Fiel a su estilo, Natura llega a Carlos Paz para concientizar sobre los residuos y la generación de impacto positivo

Este verano, la compañía de cosméticos está presente en los principales puntos turísticos del país con su icónico Natura Truck. El 12 de febrero llega a Villa Carlos Paz donde presentará diversas experiencias entre las que se destaca una estación de reciclaje y recupero de plásticos y propuestas de belleza consciente. Enterate dónde.
 

Los expertos aseguran que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a las costas, mares, océanos y ríos y se estima que, antes del año 2050, habrá más plástico que peces en los océanos. En línea con esto, a comienzos de este año, Natura realizó un estudio para conocer la situación del plástico en Argentina y esto arrojó resultados alarmantes: más del 70% de las personas no es consciente del plástico que consume a diario. Además, el 50% de los envases son descartados después de ser usados una única vez, 1 millón de botellas plásticas son usadas por minuto y 13 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año. Es por esto que este verano, la marca propone diferentes experiencias para conectarse con uno mismo y con el cuidado del planeta, generando mayor conciencia y la posibilidad de generar impacto positivo.
Las acciones de la marca comenzaron el 1 de enero en distintos paradores turísticos.
 


Dentro de las experiencias presentes, tanto en el espacio de belleza consciente como en el Truck, abiertas a todo el público interesado, se destaca una estación de reciclaje dedicada a reunir, clasificar y recuperar residuos plásticos. Los mismos serán entregados a Marote, una empresa social comprometida con el desarrollo sostenible, para la creación de bicicleteros sustentables que serán donados a los municipios en los que Natura estará presente, para impulsar la utilización de transportes alternativos y amigables con el planeta. El fin último de esta acción es generar impacto ambiental y social positivo.

La estación de reciclaje constará de 3 pasos:

  1. Molino de plásticos: las personas podrán depositar el plástico y van a ver cómo el mismo es triturado para ser utilizado en procesos de fabricación de productos reciclados.
  2. Video de proceso de fabricación: van a poder ver en un vídeo de 15 segundos cómo se fabrica un producto reciclado y van a poder llevárselo en el momento.
  3. Impacto positivo: van a conocer cómo están colaborando con el ambiente, participando de esta acción que no solo evita que toneladas de plástico terminen en el mar sino que, además, todo el plástico recuperado permitirá fabricar bicicleteros sustentables que serán donados a las ciudades que Natura visite durante el verano.
     

“Trabajamos continuamente pensando cómo podemos, desde nuestro lugar, crear un mundo más bonito para las generaciones futuras. Notamos una búsqueda genuina de los consumidores hacia productos que materialicen causas y les permitan generar impacto positivo; y buscamos que nuestros productos y acciones sean vehiculizadores de las preocupaciones y demandas de la época. Estamos convencidos de que es posible generar transformaciones significativas en la materia pero no podemos hacerlo solos, sino en conjunto con las personas y a partir del intercambio, ya que ellas son las grandes promotoras de los cambios culturales y solo así lograremos lo que hoy nos demanda el planeta. Es por eso que esta propuesta las invita a generar conciencia sobre una belleza libre de estereotipos y una correcta gestión de los residuos, impulsando el triple impacto y siendo protagonistas de ese cambio tan necesario”, explica Florencia Violini, gerenta de Marketing de Natura Argentina.
 


¿Dónde estará el #NaturaTruck en nuestra provincia? Del 12 al 18 de febrero en la Costanera de Villa Carlos Paz.  
Durante el mes de agosto, la compañía realizó una campaña similar de recupero de plásticos y logró reunir y donar a la Cooperativa El Álamo más de 500 kg de este tipo de residuos. Este verano, busca seguir por el mismo camino, impactando positivamente en el ambiente y la comunidad.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.