FIDE lanza la 1˚ edición del Programa de Incubación Virtual (destinado a emprendimientos de todo el país)

El Programa de Incubación Virtual (PIV) que presenta FIDE ofrece seguimiento personalizado, mentorías, capacitaciones, actividades de vinculación y acceso a financiamiento para emprendimientos en marcha de todo el país. La postulación está abierta hasta el próximo 21 de febrero. 

FIDE, la incubadora de empresas establecida hace 25 años por la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, abrió la primera convocatoria para su nuevo Programa de Incubación Virtual (PIV). 
 


Con esta nueva modalidad (virtual), la incubadora más antigua del país busca extender sus servicios a toda la Argentina potenciando a más emprendedores y emprendedoras. 

El PIV es un programa intensivo y potenciador de 15 semanas. Está dirigido a equipos emprendedores que ya estén en marcha y busquen afianzar tanto su estrategia como su estructura con espacios de networking, entrenamiento, mentoreo grupal e individual, formación con expertos, actividades de vinculación y acceso a financiamiento. 

La modalidad de esta primera edición del PIV es 100% virtual, a través de una plataforma que fue diseñada específicamente para el programa. El mismo incluye videos, guías conceptuales y actividades prácticas, contenido diseñado y adaptado por FIDE y por referentes del ecosistema emprendedor de Córdoba. 

En seis módulos se abordarán las siguientes temáticas: Características del emprendedor y la oportunidad, Conceptos de planificación estratégica, Modelo de negocios Canvas, Costos, Validación de modelos de negocios, y Elevator pitch.

Postulación y selección

1. Completar el formulario. Como primer paso, los interesados deben completar un breve formulario

2. Preselección. En esta instancia el equipo FIDE evalúa a todos los candidatos y realiza una preselección de los que cumplen con los requisitos (el más importante es que el emprendimiento esté en marcha).

3. Comienza el proceso de incubación. Los equipos elegidos trabajarán para potenciar sus emprendimientos con seguimiento a medida, vinculación, capacitación, entrenamiento y networking en un espacio especialmente diseñado para emprendedores.
 


Qué verticales se buscan

1. De base tecnológica. Proyectos de productos/servicios que disponen de un componente tecnológico en su propuesta de valor, en los medios que utilizan para llegar a los usuarios o en la infraestructura desarrollada para que el negocio funcione (desarrollo de software, aplicaciones componente y dispositivos tecnológicos).

2. Recursos renovables. Proyectos de productos/servicios que persigan sustituir o eficientizar la energía tradicional, atendiendo—mediante la tecnología industrialmente aplicada—cuestiones relacionadas a la energía eólica, la energía solar y la energía geotérmica, entre otras.

3. Diseño aplicado. Proyectos de productos/servicios de valor agregado que puedan ser escalables, aplicables a la industria, y que busquen diferenciarse del producto /servicio convencional a través de un nuevo diseño.
 


Costo del programa

Para emprendimientos que participen en la primera cohorte del PIV, la incubación tendrá un valor de $ 6.500. Este precio cuenta con una bonificación especial por ser la edición lanzamiento del PIV
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.