¡Feliz día, mujeres emprendedoras, vamos por más!: las mujeres argentinas deciden fundar su propio negocio para evitar la brecha laboral y salarial

El 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora que tiene como objetivo empoderar y reconocer el trabajo de todas las mujeres empresarias del mundo. En Argentina, aunque la participación femenina dentro del ecosistema emprendedor creció considerablemente, las mujeres solo lideran 1 de cada 3 mipymes y aún existen desafíos y barreras que las argentinas deben enfrentar.

En los últimos años las mujeres han luchado para apoderarse del ecosistema emprendedor en Argentina. Desde Alegra.com, solución para la gestión contable, administrativa y de facturación en la nube que ayuda a los administradores, emprendedores y contadores a tomar el control de su negocio, compartieron una radiografía de las emprendedoras argentinas y los desafíos a los que estas se enfrentan.

Casi el 60% de las emprendedoras argentinas se encuentran entre los 30 y 50 años, siendo solo el 8%, la porción de mujeres que emprenden entre los 18 y 30 años. Asimismo, el 80% de mujeres emprendedoras viven en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza y el restante 20%, entre otras 16 provincias.

Dentro de las industrias elegidas por las emprendedoras los más populares son los comercios minoristas, gastronomía e indumentaria. Sin embargo, el rubro de tecnología se encuentra cada vez más presente entre ellas.

En busca de mejores oportunidades

El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) declara que una de las principales razones del alto nivel del emprendedurismo femenino en latinoamérica radica en la falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y las brechas salariales existentes. Así, las argentinas eligen evitar el mercado laboral tradicional y fundar sus propios negocios. 

Según la Asociación de Emprendedores de Argentina 6 de cada 10 emprendedoras declaran no haber accedido a un mejor puesto laboral que merecía en algún momento de su trayectoria laboral y, la razón más mencionada, está vinculada a una cuestión de género y sus implicancias. Así, la flexibilidad horaria; la posibilidad de combinar el trabajo con las tareas de cuidado y/u otras domésticas; y la necesidad de un cambio frente al desgaste que genera el trabajo en relación de dependencia, son las principales motivaciones para fundar su propio negocio. Sin embargo, también existe un alto nivel de vocación personal e interés en el emprendedurismo.

Para todos los emprendedores, el contexto económico y político tanto nacional como internacional es el principal obstáculo a la hora de crear un negocio por su cuenta. Sin embargo, para las mujeres el desafío es mucho más profundo: la brecha de oportunidades que existe entre hombres y mujeres en términos de acceso a financiamiento y educación en torno a los negocios. Asimismo, la falta de conocimiento y acceso a herramientas que potencien los negocios es un gran obstáculo para las micro y pequeñas empresas dirigidas por mujeres.

“No contar con las herramientas adecuadas a la hora de emprender puede dificultar el progreso sostenido y a largo plazo de las nuevas empresas. Las nuevas tecnologías están a nuestro alcance y debemos utilizarlas para potenciar el emprendedurismo femenino en el país. Las herramientas de gestión, ecommerce y capacitación digital se han vuelto indispensables”, declaró Victoria Marcó, Head of Growth de Alegra.com.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.