¡Feliz día de la reducción de carbono! (7 pasos para ser una empresa de carbono neutral)

En estos últimos años, se han multiplicado masivamente las emisiones de CO2 y han generado consecuencias negativas a nivel mundial. Este gas, contribuye específicamente al calentamiento del planeta, sin embargo, no es el único. GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina, comparte 7 pasos para desarrollar una estrategia climática corporativa.

Fátima Corbi, CEO de GMF.

Con el fin de crear conciencia sobre el cambio climático y los cuidados ambientales, la ONU decretó el 28 de enero como el Día Mundial de la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono.  
 


Esta iniciativa de generar conciencia tiene como objetivo que las personas y las empresas tomen decisiones teniendo en cuenta los efectos que producen ciertas acciones para lograr la disminución de los gases de efecto invernadero, que son los principales actores de la crisis climática. Este día también se conoce como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre. 

Cada vez más son las empresas que aceptan su compromiso de llegar a la neutralidad de Carbono, GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina, se suma a esta iniciativa mundial y comparte los 7 pasos para desarrollar una estrategia climática corporativa para así contribuir con la reducción de emisiones de CO2:


1.    Establecer objetivos cuantitativos de corto, mediano y largo plazo. Se recomienda basarse en las metas alineadas a nivel mundial para reducir las emisiones de carbono y limitar la temperatura del mundo a 1. 5º; y establecer objetivos de neutralidad de emisiones para 2050 o antes.
 
2.      Desarrollar una hoja de ruta hacia la descarbonización. Las acciones deben ser realistas y relevantes para la empresa. Además, deben promover la biodiversidad, la economía circular, la preservación de recursos hidráulicos, entre otras.
 
3.      Incluir las proyecciones financieras del proyecto. Deben demostrar la compatibilidad del negocio con una economía neutra en emisiones.
 
4.      Realizar un análisis exhaustivo por cada sector de la organización, que incluya una descripción de riesgos climáticos, un análisis de escenarios climáticos, medidas para la futura asignación de inversión, etc.
 
5.      Crear un proceso transparente e inclusivo para divulgar y revisar la descarbonización de la empresa. El plan debe describir la metodología utilizada para su desarrollo e implementación.
 
6.      Desarrollar evaluaciones regulares, basadas en indicadores cuantitativos y contar con protocolos para monitorear y reportar sobre los avances del proceso.
 
7.       Designar a una persona o a un comité para el seguimiento interno, que monitoreen el correcto desarrollo e implementación de las medidas de reducción de emisiones.
 


 “La concentración de CO2, principal Gas de Efecto Invernadero ha aumentado un 40% desde la era preindustrial, debido a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo”, comenta Fátima Corbi, CEO de GMF.

La Organización de las Naciones Unidas estableció como objetivo ser carbono neutral hacia 2050 para poder estimular a las empresas a invertir en el desarrollo de distintas estrategias de medición, mitigación y compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 
 


“El camino a la neutralidad de carbono tiene tres pasos: medir, reducir y compensar la huella de carbono y los proyectos forestales son la mejor vía por la cual se logra mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. Es importante que el proyecto demuestre adicionalidad, es decir, que fije o evite emisiones de CO2 que no se hubieran logrado sin la implementación del proyecto”, agrega la ejecutiva.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).