En Semana Santa regresa al Complejo Ferial Córdoba la Feria Internacional de Artesanías 2022 (más de 700 expositores)

La Feria Internacional de Artesanías es un clásico de Córdoba y abrió la convocatoria para la fiscalización de artesanos de Argentina y la región. Enterate cómo participar.

El encuentro masivo, que debido a la pandemia debió suspender su edición en el 2020 y el año pasado trasladar su sede tradicional al predio de Forja Centro de Eventos (porque su espacio habitual estaba destinado a la vacunación), regresa este año al Complejo Ferial Córdoba con su incomparable propuesta de artesanías de todos los puntos del país y la región y con el cumplimiento de todos los protocolos de prevención requeridos para recibir al público y garantizar su seguridad. 
 


En esta ocasión, este evento cultural de la Semana Santa, donde se conjuga el oficio y las habilidades de artesanos con técnicas muy variadas, expositores del espacio urbano y una gran propuesta comercial, renueva su apuesta e invita a quienes quieran asistir a disfrutar de un paseo imperdible.

El evento contará con alrededor de setecientos stands, donde más de 350 serán del país y de la región, más de doscientos expositores en el espacio urbano y otros más de doscientos en el sector comercial, creando un espacio versátil, único e inolvidable para distintas edades y gustos. 

Para quienes quieran participar, ya está abierta la convocatoria para los artesanos y su fiscalización, proceso que garantiza la calidad de la exposición y de los productos que se van a exhibir, así como también la inscripción para los expositores del espacio urbano y comercial que quieran participar del evento.
 


"Estamos felices de confirmar esta nueva edición de la Feria Internacional de Artesanías, así como también poder regresar al Complejo Ferial Córdoba, un espacio ya conocido por nuestro público y los visitantes de la ciudad que garantiza un paseo imperdible para las familias argentinas”, comentó Ernesto Halac, director de Modus, empresa organizadora de la feria.

"Nuestros artesanos expositores están ansiosos por volver a presentar sus producciones nuevas y de gran calidad a los visitantes de la feria y nosotros estamos orgullosos de poder brindarles esta oportunidad", agregó Halac.

Como siempre, en este paseo, el público podrá adquirir objetos valiosos, auténticos y con la impronta artística de los mejores artesanos del territorio argentino, siendo cada artesanía una interpretación individual o grupal del patrimonio cultural de quien las produce. 

Habrá trabajos realizados con todas las técnicas a las que tiene acostumbrado este circuito, como talabartería, cestería, cerámica, vitrofusión, metal, papel maché, piedra, cuero, tela, tejido, cuerda, crochet, pieles, filigrana, hierro forjado, asta y hueso, batik, esmalte y mosaico, entre otros.

Por su parte, el sector urbano reunirá productos novedosos e innovadores en cuanto a diseño y originalidad, como indumentaria, objetos de decoración, accesorios, curiosidades y mobiliario, entre otros; mientras que el tradicional sector comercial tentará a los presentes con oportunidades gastronómicas regionales, tendencias, ropa y juguetes, entre otros.
 


Para participar de la feria, los expositores podrán solicitar información a través de la página web: feriadelasartesanias.com y/o vía WhatsApp al: 351-6144663.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.