El 66% de los empleados del Ministerio de Finanzas asegura rendir mejor desde el teletrabajo (y un 45% prefiere seguir en esta modalidad)

La pandemia supuso un desafío para el sector público, que debió adaptarse de la noche a la mañana a una modalidad que en su momento tenía más dudas que certezas, pero parece haberle “agarrado la mano”. Los números de la pospandemia.

Desde el Ministerio de Finanzas comandado por Osvaldo Giordano decidieron realizar un relevamiento para ver cuál y cuánto fue el impacto del teletrabajo en la administración pública. ¿Los números? Sorpresivos, pero para bien, demostrando un rápido switch entre lo presencial y lo virtual.

Entre los encuestados el 97% realizó teletrabajo, quedando un 3% remanente de la vieja escuela debido a falta de elementos para adaptarse o porque el puesto requería presencialidad.

¿Costó adaptarse? 

Prácticamente no, con un 39% que adoptó el trabajo sin problemas, un 43% que tardó en agarrarle la mano un poco y un 18% que sí le costó despegarse de la clásica oficina y/o ventanilla. ¿Los motivos? Mayoritariamente la falta de herramientas en jóvenes y la común dificultad entre adultos de adaptarse en un 100% a las nuevas tecnologías y a su vez lidiar con las tareas domésticas del hogar.

Pero no todo es color de rosa…

Entre las desventajas que generó el teletrabajo, los empleados respondieron que:

  • 51% manifestó los costos adicionales asociados al teletrabajo (PCs, muebles, etc)
  • 50% le cuesta desconectarse y establecer límites laborales
  • 46% siente la falta de interacción social en su vida
  • 38% señala trabajar más horas que antes
  • 33% afirma no tener equipamiento adecuado
  • 23% remarca una mala comunicación en esta modalidad
  • 21% manifiesta dificultad para conciliar teletrabajo con vida familiar
  • 14% incluso tuvo problemas de salud por no establecer límites

Así, el 66% admite tener más responsabilidades que antes, un 50% dice sentirse más sobrecargado de trabajo y sorpresivamente un 66% asegura que su rendimiento ha mejorado desde que adoptó el teletrabajo.

¿Una modalidad que llegó para quedarse?

A día de hoy solo el 25% concurre a las oficinas del sector finanzas del gobierno -la mayoría ocasionalmente o un par de veces a la semana- por lo que no sería sorpresivo que una vez pasada la pandemia este formato se implemente, sobre todo al saber que se atendió la misma cantidad de personas pero con vías online diversificadas.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.