Directo desde Australia llega al país la consultora Neu21 (con la dirección de Connie Ansaldi)

Neu21 es una consultora australiana de diseño organizacional, y desembarca en Latinoamérica -Argentina incluida- con una propuesta innovadora, afín a los nuevos tiempos que afrontan las empresas en su cultura del trabajo. 

La pandemia ha acelerado un proceso que venía desarrollándose paulatinamente en los últimos años, obligando a las instituciones a tomar cartas en el asunto a riesgo de no hacerlo y quedar relegadas. Si algo dejó claro el año que pasó es que las organizaciones tienen que ser innovadoras, adaptables y receptivas a los cambios del mercado.

Uno de sus inversores, Gus Balbontin, expresa: “Cada nuevo cliente es para Neu21 un desafío. Las metodologías especialmente diseñadas para cada caso de trabajo, nos ponen a nosotros mismos frente al máximo de nuestras capacidades y virtudes. Nos obligamos a ir cada vez más allá de nuestros horizontes y a ser mejores justamente porque nos encanta que nuestro paso por las empresas no sea solo el de una asesoría tradicional sino que el recuerdo del vínculo humano perdure en el tiempo. Trascendemos a través de nuestros logros y del recuerdo que dejamos en aquellos con los cuales nos relacionamos. Y esa filosofía la llevamos allí donde vamos”.

Neu21 se apoya en cuatro pilares: agilidad, diseño organizacional, innovación y liderazgo, los cuales fomentan un entorno donde los empleados sean curiosos, creativos y comprometidos con la acción a su vez que estén conectados entre sí de manera transversal.

La compañía australiana reúne la experiencia, el enfoque, las herramientas y la práctica que las organizaciones necesitan para crear y adoptar una cultura interna con mejores formas de trabajo dando como resultado líderes más adaptables y visionarios así como también, más valorados por las instituciones en sí mismas.

"Nuestro enfoque no es hacer las cosas de manera diferente, sino pensar en la gente de manera diferente. Para nosotros hay dos cosas en juego, el pensamiento sistémico y la vinculación. La energía de los vínculos considerada como un enfoque humanista para trabajar con la gente, llevando el cuidado, la amabilidad y la compasión a la vanguardia. La gente se ha condicionado a separar el trabajo y el amor, pero no hay razón para que no puedan ir juntos”, explica Eduardo Nofuentes, director de Neu21 Australia.

Connie Ansaldi, directora de Neu21 para Latam explica: “A lo largo de mi vida he buscado aliados estratégicos con quienes compartir mi visión innovadora de los procesos y cambios culturales. También he venido trabajando sobre el liderazgo adaptativo con anterioridad a esta posición con excelentes resultados en la región. Ser disruptivo no es fácil, hay que ser muy valiente. Y Neu21 lo es, por eso estoy feliz de haberme sumado. Mi deseo es que la mayor cantidad de personas posibles dentro y fuera de las estructuras tradicionales, puedan trabajar del modo en que yo lo hago: siendo reconocidos por sus capacidades, estimulados, valorados y capacitados para ser cada día mejores tanto para sus organizaciones como para sí mismos. Liderar Latinoamérica es un hermoso desafío y más en estos momentos de cambios arrolladores”.

El equipo que liderará las operaciones en Latinoamérica será dirigido por: Connie Ansaldi, consultora de innovación y liderazgo, publicista y conferencista, radicada en Buenos Aires; Juliana González, consultora experta en diseño de experiencias y servicios, radicada en Bogotá como Jefa de Innovación Estratégica; y Sebastian Fariña en Chile como director comercial del Grupo

Tanto Connie como Juliana ofrecerán los mismos servicios que Neu21 ofrece en Australia en torno al Diseño Organizacional, la Agilidad, la Innovación y el Liderazgo en todos los países de América Latina.

Neu21 al día de hoy cuenta con operaciones en Argentina y Colombia, proyectando llegar a fines de 2021 con apertura en los mercados de Chile, Ecuador, México y USA. Y para 2022 en Brasil, Peru y Centroamérica.

La consultora tiene como foco duplicar la cantidad de empresas que decidan ser sus socios estratégicos. Tanto en el mercado australiano como europeo, donde operan, lograron mejorar la productividad de los equipos en un 50%. Las empresas lograron aumentar su costo de oportunidad debido a la rapidez que lograron sus equipos en la toma de decisiones, y esto repercute directamente en la rentabilidad de sus socios. Los mercados se han vuelto sumamente dinámicos y la rapidez marca la diferencia.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.