Día Mundial de la Educación Ambiental: Los niños como agente de cambio de futuro (con empresas que respaldan)

Hoy como cada 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. En Argentina la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral avanza y de a poco se logra impactar en los más chicos. A continuación, casos que muestran la importancia de la aplicación de la ley de Educación Ambiental en nuestro país y cómo las empresas se pueden comprometer.

Desde el año 2017, la empresa santafesina DH-SH lleva adelante la campaña “Reciclá tu Aceite”, la cual involucra a la comunidad con sus puntos verdes, a la industria gastronómica con la recolección del desecho de aceite utilizado para freír, a los municipios con los cuales trabaja para gestionar este residuo y generar conciencia, y apuesta a la sensibilización de la comunidad educativa con programas de capacitación.
 


Un caso real sobre compromiso de los más chicos
Genaro llegó a su casa, dejó la mochila rápidamente y se puso a dibujar. La mamá lo vio concentrado y no quiso interrumpirlo. Al rato lo llamó a almorzar y Genaro antes de sentarse, apurado, pegó en la heladera el gráfico que acababa de hacer con indicaciones precisas sobre cómo filtrar y separar el aceite después de haber sido utilizado para freír y los motivos por los cuales ese desecho no debía ser arrojado en la tierra sino dispuesto en un punto verde. Genaro terminó tercer grado el año pasado en una escuela de la comuna santafesina de Ricardone y absorbió como esponja todo lo conversado aquel día en una clase especial con la maestra y la empresa DH-SH con su campaña nacional “Reciclá tu Aceite”.

La mamá de Genaro no dudó en enviarle a la maestra el trabajo de su alumno que plasmó en casa todo lo aprendido y preocupado le pidió a su familia que jamás desecharan el aceite usado. Al respecto, Gabriela Cueto, maestra de Genaro, relata: “Nosotros vivimos en una localidad que tiene desde hace más de 20 años un relleno sanitario el cual contamina nuestra tierra, y es tan importante poner manos a la obra para revertir esta situación. Estos niños nacieron con esta situación que los adultos no pudimos evitar, ahora es el momento de aprender a cuidar y comenzar a proteger nuestra tierra”. 
 


“Es increíble lo rápido que aprenden los niños y lo que les cuesta a los adultos asumir que las consecuencias de nuestro maltrato al planeta ya las estamos pagando y que es hoy que tenemos que accionar”, asegura Noelia Cappello, responsable de Ambiente de DH-SH.
 
El año pasado, bajo la campaña “Reciclá Tu Aceite”, la empresa emplazada en Capitán Bermúdez, brindó 20 charlas, en forma virtual y presencial, a escuelas de todo el país. Actualmente DH-SH comercializa el 25% en el mercado interno y un 75% lo exporta a Europa para la generación de biodiesel.

La proyección de la empresa es abarcar todas las provincias de Argentina, seguir impactando positivamente en el medio ambiente con la gestión de este residuo del que poco se habla y que pocos saben qué hacer. Además, seguir influyendo positivamente con este proyecto en las economías locales y en la sociedad, a través de los agentes de cambio del futuro: los niños.
 


La ley de Educación Integral Ambiental
En Argentina se promulgó la Ley de Educación Integral Ambiental en junio de 2021, hoy más que nunca necesaria para afrontar a largo plazo la emergencia ambiental. La estrategia que se llevará adelante en forma paralela en los ámbitos formal, no formal e informal estará dirigida a los ciudadanos de todas las edades, grupos y sectores sociales con acciones en el corto, mediano y largo plazo. Las iniciativas deben adaptarse y ser coherentes con la vida cotidiana de los estudiantes, abordando problemáticas locales, regionales o globales, hacia un cambio de paradigma en el que haya una real transformación de hábitos y la construcción de agentes de cambio hacia una vida más sostenible.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).