Día del Síndrome de Asperger: SAP lanza “Autismo en el trabajo”, una iniciativa de inclusión laboral en la región

En busca de eliminar mitos y leyendas respecto al CEA, SAP lleva a cabo una campaña laboral para demostrar que el autismo no es un impedimento a la hora de desenvolverse en el ámbito laboral. Mirá.

Desde el año 2007 todos los 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha que invita a reflexionar y promover derechos hacia aquellas personas que tienen este diagnóstico, como una forma de desmitificar y romper barreras en pos de la diversidad.

En ese sentido es que SAP, la firma dedicada al desarrollo de software empresarial, lanzó la iniciativa “Autismo en el trabajo”, en busca de fomentar la inclusión laboral contratando a personas con CEA (Condición del Espectro Autista). Gracias al proyecto la firma ya tiene a 39 colaboradores esparcidos en sus filiales de Latinoamérica: 18 en Brasil, 12 en Argentina, 6 en México y 3 en Colombia.

De este modo, este tipo de proyecto no solo rompe barreras respecto a la condición, sino también los sesgos habituales de las entrevistas de trabajo, mientras que a su vez modifica parte de los hábitos a nivel organizacional que perjudican a este fin.

Un claro ejemplo fue lo que sucedió en la misma empresa durante el 2020, donde el argentino Nicolás Neumann -quien ingresó a la compañía a través del programa en 2016- ganó el Hasso Plattner Founders’ Award, el principal reconocimiento de SAP a sus colaboradores a nivel global, por haber creado una herramienta que reduce el tiempo de procesamiento de facturas complejas de 3 días a 20 minutos. Fue la primera vez que un latinoamericano obtuvo este reconocimiento y que se entregó a una única persona y no a un equipo. Por otro lado, también en Argentina, organizaciones como DIRECTV y J.P. Morgan han adoptado el programa en sus compañías.

Es una condición, no un trastorno

Desde 2013 el Manual de diagnóstico y estadísticas de los trastornos mentales (DSM-5) dejó de considerar al síndrome de Asperger como trastorno separado, incorporándose dentro de la categoría de Condiciones del Espectro Autista (CEA).

En ese sentido, se estima que en el mundo 1 de cada 54 niños han sido identificados dentro del espectro autista (CEA) de acuerdo con datos del Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC). Si bien en América Latina faltan datos oficiales, se calcula que hay cerca de 700.000 casos en Argentina y 2 millones en Brasil. En México, solo en niños la cifra superaría los 400.000.

Pero la condición lejos está de ser una traba, ya que muchas de las personas neurodiversas tienen talentos y habilidades singulares, como atención al detalle, alta productividad y creatividad; con todas estas particularidades, las diversas iniciativas en pos de la inclusión laboral buscan bajar la alta tasa de desempleo (supera el 80%) que sufren las personas CEA.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.