De no creer: los industriales paraguayos están preocupados por el creciente contrabando desde Argentina

“Te la hago simple: el aceite que en el supermercado cuesta 32.000 guaraníes, si lo compro llegado de Argentina pago 15.000”, me explica una amiga paraguaya cuando le pido que me cuente por qué los industriales (e importadores) de ese país vieron caer sus ventas hasta el 30%.
Claro: los “paseros” paraguayos que hacen el negocio entran con dólares “vivos”, los venden al “blue” y compran productos que luego revenden en su país. Así, con margen del intermediario y todo, aceite, café, jabones, nafta y muchos productos se consiguen considerablemente más baratos si vienen de contrabando.
“Fíjate que un mayorista (Diarco) abrió una tienda en Clorinda (Formosa) pero no para abastecer esa pequeña ciudad sino por las compras de los paseros”, me explican.  Para referencia Diarco cerró sus sucursales en Córdoba y Río IV y abrió en Clorinda, una localidad de menos de 50.000 habitantes, pero a pocos kilómetros de Asunción, un centro urbano enorme.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.