“De la Olla”: la empresa B reconocida como una de las mejores del mundo en la categoría medio ambiente (con una cocina inclusiva)

Andrea Jatar es la fundadora de un emprendimiento que se manifiesta como el resultado de sus experiencias personales. Hipoacúsica de nacimiento y amante de la naturaleza, la creadora de “De la Olla” ofrece viandas con alimentos agroecológicos producidas en un entorno integrado por personas con discapacidad o de alguna minoría. 
 

La empresa de triple impacto “De la Olla”, reconocida por tres años consecutivos como una de las mejores del mundo en la categoría medioambiente, se dedica a producir viandas saludables y catering para empresas en Capital Federal desde hace más de 6 años.

El emprendimiento nació de la necesidad de Andrea Jatar y su esposo de acercarse a la naturaleza para brindarles a sus hijos un entorno más natural. Con el tiempo, la familia comenzó a darse cuenta de los beneficios que poseían los alimentos recién cosechados y el bajo impacto ambiental que esta forma de producción generaba. 
 


Al comenzar con “De la Olla”, Andrea decidió implementar una serie de prácticas alineadas al cuidado del medio ambiente que se extendieron con el correr de los años. 

“Cocinamos a pedido para poder usar lo menos posible el gas, luz, y electricidad. Todo esto es un granito de arena positivo para el medio ambiente porque estamos agotando los recursos naturales. Es todo un desafío desde el punto de vista de los clientes. Hoy en día todos estamos acostumbrados a llamar al delivery y tener la comida en media hora en la puerta, lo que implica cocinar de más, que se tire esa comida y que al tener la motito dando vueltas todo el tiempo aumentás tus emisiones de carbono”, explicó la fundadora de la empresa B.  

El emprendimiento, además, busca generar la menor cantidad de residuos con una propuesta de envases retornables tanto para las empresas como para los consumidores finales. En el caso de utilizar envases descartables optan por aquellos hechos de caña de azúcar que son biodegradables y compostables. Incluso los proveedores con los que la empresa trabaja utilizan cajones de plástico y botellas de vidrio.  

De la Olla”, más allá de su labor ambiental, busca brindar un espacio en el cual personas con discapacidad, mayores de 45 años o miembros de alguna minoría puedan desarrollarse profesionalmente. 

“Tengo una hipoacusia de nacimiento que, con los años, va ganando profundidad. No podía mirar al costado y tomar a cualquier persona. Hay muchos tabúes por falta de información y por eso las personas con discapacidad no tienen la oportunidad de trabajar. Hoy en día tengo ayudantes con discapacidad intelectual, pero el espíritu no es solamente la discapacidad sino incluir a todos. A veces necesitamos tercerizar ciertas cosas porque la demanda es muy variable y siempre priorizamos a empresas que tengan algún impacto social”, aclaró Andrea.
 


Dentro de los tipos de viandas que la empresa ofrece, se encuentran las siguientes opciones: comidas veganas y vegetarianas, “de Medio Oriente y más allá”, “la sugerencia de Andrea” y “de nuestra tierra”. Los packs pueden ser semanales o mensuales y los mismos son enviados a domicilio.

Actualmente, “De la Olla” distribuye sus viandas en CABA y algunos partidos de GBA. Con respecto a la posibilidad de expandir el emprendimiento hacia otras provincias su fundadora asegura que aún no lo tienen pensado. 

“Estamos tratando de hacerlo crecer en la zona, cuando haya oportunidades de expandirnos lo haremos. Uno siempre está abierto a otras posibilidades en el camino de emprender”, concluyó Jatar.
 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.