Córdoba “cordobiza” la Ley de Economía del Conocimiento: a por 85.000 puestos de trabajo más en 10 años

El gobierno provincial presentó el nuevo Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, un proyecto que se anida en lo promulgado nacionalmente, pero con el agregado de unos condimentos para las empresas radicadas en la provincia. Mirá.
 

Con la Ley de Economía del Conocimiento ya promulgada, desde la provincia decidieron darle un plus a lo ya ratificado con el objetivo de “tentar” a las empresas y así consolidar a Córdoba como una de las provincias más idóneas para el desarrollo de actividades del conocimiento.

De allí nace el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, un proyecto de ley que brindará beneficios tributarios, incentivos y programas de capacitación y formación a aquellas empresas que trabajen en la materia dentro de la provincia.
 


El aporte de la provincia

Beneficios impositivos

  • Estabilidad fiscal.
  • Exención por 10 años del 100% del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
  • Exención por 10 años del 100% del Impuesto de Sellos.
  • Exención por 10 años del 100% del Impuesto Inmobiliario sobre inmuebles en los que se desarrolle la actividad.

Promoción

  • Asignación estímulo por cada nuevo empleado por 6 meses, con un 30% extra en casos específicos como diversidad de género, discapacidad, zonas desfavorables, formación en doctorado o posdoctorado CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Mecánica).
     


Formación y capacitación
Capacitación específica cofinanciada con el sector privado más una serie de prácticas profesionales.

Además, el proyecto de ley, también dispone la creación de un registro provincial de empresas beneficiarias y un consejo consultivo compuesto por referentes del sector académico científico y sectores empresariales de la Economía del Conocimiento.

“Podemos generar en los próximos cinco años, 35.000 puestos de trabajo y en los próximos 10 años, 85.000. Son cálculos de nuestro sector privado y el trabajo es lo que le permite la vida digna a la familia”, comentaba Juan Schiaretti durante el anuncio del proyecto, que será enviado a la Legislatura cordobesa. Una cifra no muy descabellada si tenemos en cuenta que hoy en día al sector lo conforman más de 2.000 empresas (públicas y privadas) que suman más de 45.000 puestos de trabajo y que a futuro -si todo sale bien- le estarán abriendo las puertas a los más de 250.000 estudiantes universitarios que concentra la provincia.
 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.