Con la subasta electrónica, la Gestión Llaryora ahorró 28% en una compra de insumos (Dextrosa y Sodio Cloruro)

A través de la Dirección de Compras y Contrataciones, y con el soporte técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la subasta online tocó puerto por primera vez en el ámbito municipal, dando como resultado un importante ahorro y por sobre todo, la reducción de procesos, de 105 días a tan solo 14. Mirá.

El pasado viernes debutó la subasta electrónica en la Municipalidad, un paso más hacia la reducción de costos y tiempos, sobre todo en épocas de crisis (que no es poca cosa). Gracias al uso de esta plataforma de subastas, la compra de insumos para el área de Salud significó un ahorro del 28%, en comparación al sistema anterior.

Para poder utilizar este moderno procedimiento de compra de bienes e insumos, el Ejecutivo tuvo que enviar en diciembre al Concejo Deliberante una propuesta de modificación de la ordenanza de Compras que venía utilizando el municipio, que data de la década de 1970.
 


“Teníamos un marco regulatorio antiguo y obsoleto”, comenta Guillermo Acosta, secretario de Economía, aludiendo a la vieja ordenanza de Compras que venía usando el municipio -que databa de la década de 1970- y que tuvo que ser actualizada en diciembre pasado, con el envío al Concejo Deliberante de esta nueva propuesta que, según Acosta, es un “mecanismo que está instalado en el mundo como un proceso transparente y eficiente para las compras públicas”.

¿Pero cuáles son las grandes ventajas?
La subasta electrónica es una manera más fácil y transparente a la hora de vender y comprar bienes en un ente público, ya que no solo otorga transparencia al proceso de compra, sino que comparte información en el mismo momento a los oferentes y al público en general; mejora los procesos de compra, ahorrando tiempo y costos; favorece la competencia; promueve mejores precios entre los oferentes y posibilita que un mayor número de empresas participen del proceso.

“A partir de ahora, hay un gran número de subastas con distintos bienes y servicios que adquirirá el Municipio con mayor transparencia, y eficiencia, a menor costo y acortando los plazos del proceso”, anticipó Acosta, quien además hizo hincapié en que la nueva herramienta será transversal para el uso de todas las áreas del municipio y de los Entes autárquicos que ya manifestaron interés.

El mecanismo
En la primera subasta electrónica inversa que tuvo el Municipio participaron los proveedores registrados como usuarios del portal web de Subasta Electrónica Inversa, quienes cotizaron los bienes y servicios en pesos -con precios fijos e invariables-, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el tiempo que dure la contratación. 

Una vez cotizados, las ofertas se mantienen por 30 días hábiles desde el cierre de la subasta, con posibilidad de prórroga, salvo que el proponente comunique la caducidad de la oferta. Cabe aclarar que no se admite actualización monetaria, redeterminación de precios o variación de costos.
 


Seguidamente -y de manera automática-, la Municipalidad evalúa las propuestas y la documentación exigida, con derecho de adjudicar por ítem o renglón según conveniencia técnica, o desestimando aquellas que no se ajusten a las estipulaciones previstas. Así, los proveedores deberán presentar la documentación correspondiente en un plazo de 48 horas para que la oferta sea finalmente aceptada.

¿Qué se subastó en esta ocasión?
-Solución fisiológica Sodio Cloruro 0.9% de 250 ml, estéril, apirógena (con un ahorro del 29%).
-Solución acuosa de Dextrosa al 5% de 500 ml, estéril, apirógena, con dos sitios de inserción independientes, sistema cerrado de infusión. Disposición 11857-e/2018 (se ahorró 28%).
-Solución fisiológica Sodio Cloruro 0.9% de 500 ml, estéril, apirógena con dos sitios de inserción independientes, sistema cerrado de infusión. Disposición 11857-e/2017 (con un 28% ahorrado).
 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.