Centroamérica tiende un puente para hacer negocios con las pymes argentinas (el BCIE abre oficina en Argentina)

Arribando en suelo argentino, el Banco Centroamericano de Integración Económica no pierde el tiempo y lanza su foro virtual, un lugar de encuentro entre pymes que tiene como objetivo incrementar los niveles del BCIE en el país para comenzar a tejer lazos con todos los sectores productivos. Mirá.

Se trata de un evento gratuito que contará con la participación del presidente del BCIE, Dr. Dante Mossi; el director por Argentina y Colombia del BCIE; Dr. Maximiliano Alonso; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina, Dr. Christian Asinelli; el presidente del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), Lic. José Adán Aguerri; el gerente del Sector Público No Soberano y Privado (GEPRI) del BCIE, Lic. Sabino Escobedo; Luis Lumello, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Delegación Córdoba y referente de la Mesa de la Producción de la Provincia de Córdoba; y con la participación de Soledad Salas, fundadora de Mujeres en Tecnología (MeT).

Durante el evento se buscará abrir un espacio de reflexión e intercambio de casos de éxitos, propuestas de oportunidades entre el BCIE y el sector privado argentino para potenciarse en conjunto y generar sinergias de cara al futuro.

Todos los contenidos tendrán como eje:

  • Contexto productivo post pandemia: hacia un modelo de productividad 4.0.
  • Las experiencias del BCIE en Centroamérica para potenciar el sector productivo.
  • El rol del Estado argentino para el desarrollo industrial con base en el financiamiento de las multilaterales.
  • Nuevas líneas de financiamiento del BCIE para el sector privado y el fortalecimiento de las cadenas de valor.
  • El contexto productivo de Córdoba y su inserción en la región. Coyuntura y análisis del sector.
  • Equidad de género en el sector privado: hacia un modelo de innovación y desarrollo sustentable.

Córdoba for export

Maximiliano Alonso es el encargado de llevar el timón de la institución en las oficinas de Argentina y Colombia. Nacido en Córdoba, el economista viene de una larga trayectoria del viejo continente, con la fundación en 2009 de CONEXX-EUROPA, un centro de investigación y desarrollo en la Universidad Libre de Bruselas y como asesor en diferentes asociaciones especializadas en educación.

Sumate

El BCIE, Centroamérica y el Sector Privado de Argentina: Oportunidades para las Pymes en la Nueva Normalidad” tendrá lugar el miércoles 5 de Mayo del 2021 de 14 a 15 hs vía online.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.