Ante la llegada de la tercera fase del aislamiento, el Colegio de Martilleros solicita que sus profesionales puedan volver a sus actividades

A través del gobernador Juan Schiaretti, la entidad profesional solicita la medida al presidente Alberto Fernández. El principal motivo del pedido radica en que se trata de profesionales independientes quienes, debido al contexto de pandemia, las únicas actividades que pueden realizar son las derivadas de remates privados u oficiales no judiciales.

En el marco del proceso de reanudación de actividades productivas, el Colegio Profesional de Martilleros Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba elevó una nota al gobernador Juan Schiaretti para que, por su intermedio, se solicite al presidente Alberto Fernández la excepción para la actividad de los martilleros corredores públicos, con el fin de promover la reactivación del mercado en los rubros en los que dichos profesionales se desempeñan.

En la nota, el Colegio Profesional manifiesta que el desarrollo de las actividades se llevará a cabo tomando todos los recaudos y adaptándose a las normas y recomendaciones de la autoridad sanitaria priorizando la salud de los cordobeses.
 


“Los martilleros corredores públicos son profesionales que ejercen su profesión de modo independiente, sea en el ámbito privado, como en el ámbito público judicial. La única fuente de ingresos que tienen son sus honorarios, los que tienen carácter alimentario. La labor judicial estará afectada por mucho tiempo, en razón de que los remates ya han sido suspendidos. Por este motivo, las únicas actividades que pueden realizar son las derivadas de remates privados u oficiales “no judiciales”, como así también lo que es corretaje público y administración de propiedades”, señaló Marcelo Prato, presidente del Colegio

De esta manera, junto a la nota, la entidad profesional también presentó un protocolo cuyo fin es garantizar el buen funcionamiento y cumplimiento de las normas vigentes. Entre los puntos incluidos se destacan: la higiene permanente; la ventilación de ambientes; carteles con las condiciones de ingreso para cuidar al cliente; en los locales de atención al público no se permitirá el ingreso de mayores de 60 años, niños o personas con diagnóstico de enfermedades respiratorias crónicas; el uso del local deberá limitarse para el pago y cobro de alquileres; entre otras medidas. 

En lo que respecta al protocolo sanitario para ventas por remates extrajudiciales, se manifiestan los siguientes aspectos:

a) Se debe utilizar un local que permita el ingreso de personas y se mantenga la distancia social necesaria de 1,50 metros. Todos los ingresantes deben utilizar tapabocas o barbijos.
b) Se debe colocar un cartel informativo en el local donde se realice el remate, como así también en la difusión que se efectúe del mismo, en el que se indique que no podrán ingresar por su propio bien y por razones de prevención, las siguientes personas: adultos mayores de 60 años, embarazadas, niños, personas con diagnóstico de enfermedades respiratorias crónicas, personas con diagnóstico de enfermedades cardíacas, personas con diagnóstico de enfermedades inmunodeficientes, diabéticos y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
c) El local tendrá un máximo de capacidad de personas respetando el distanciamiento social de 1,50 metros.
d) En el caso de los remates de hacienda, preferentemente, deberán realizarse en lugares abiertos respetando el distanciamiento social de 1,50 metros. Los profesionales deberán asegurar la colocación de alcohol en gel y barbijos.
 


 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.