Algo que creció en 2019: el consumo de pollo fue 9% superior al 2018 y ya está en 46,6 Kg./cápita/año

En medio del auge por las tendencias vegetarianas-veganas, el consumo del pollo sigue creciendo: el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) mostró un crecimiento muy favorable en 2019.

En lo que fue la comparación con el año 2018, CEPA reconoció que hubo un aumento de la producción avícola medida en kilos del 9%. 

Además, desde el organismo destacaron que parte del crecimiento se debe a una mejora del tamaño de los pollos y de las presas: y se calcula que el volumen crecerá 3,5% durante 2020.
 


En lo que se refiere al número de aves faenadas, también es un dato a tener en cuenta, ya que CEPA informó un crecimiento del 6,5% con respecto al periodo anterior.

¿Cuánto pollo come cada persona al año? 
Este número se ubicó en 46,6 kg. por habitante al año, superando por 2 kg. la marca de 2018. ¿Para 2020? Se estima que la cifra superará los 47 kg. por habitante al año.
 


En cuanto a las exportaciones, hubo un gran crecimiento: alcanzaron las 271.500 toneladas (unos US$ 435 millones) y un incremento del 31% con relación al 2018. En los últimos cinco meses se alcanzó la marca de 26.000 toneladas por mes, lo que significa que, de continuar con este ritmo, el piso anual proyectado para 2020 es de 300.000 toneladas. 

¿Los países que más consumen pollos? CEPA señaló que, en 2019, fueron: China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sudáfrica, Chile, Rusia y Cuba, entre otras 60 naciones.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.