Air New Zeland se cura en salud: acuerdo de US$ 900 millones con el gobierno para tener caja fresca

Las líneas aéreas están todas en el "pabellón de la muerte". Sí, así como los condenados a la pena capital, las restricciones a los vuelos hacen que sus flujos de caja se reduzcan al mínimo y ya hay pronósticos de en qué mes quiebra cada uno. Air New Zeland parece tomar la vía del "alerta temprana" y firmó un "blindaje". De qué se trata.
 

Ante la inminente amenaza que significa el COVID-19 (no solo para las personas, sino también para la economía), Air New Zealand estuvo rápida de reflejos y logró firmar acuerdo con el estado neozelandés. Mediante el mismo, el gobierno les garantizó la financiación de deuda por hasta $ 900 millones y la capacidad de retirar fondos en caso de que sus reservas de efectivo caigan por debajo de un umbral mínimo, para respaldar las operaciones comerciales.
 



Según dio a conocer la empresa aérea mediante un comunicado de prensa, el préstamo se realizará en dos partes: “Un tramo de US$ 600 millones con una tasa de interés efectiva inicialmente entre 7% y 8% anual, y un segundo tramo de US$ 300 millones con una tasa de interés efectiva del orden de 9 % anualmente”; este crédito estará disponible por un período de 24 meses. A su vez, las tasas de interés efectivas en ambos tramos aumentarán un 1% si la instalación permanece después de 12 meses.
 


Lógicamente, la firma deberá responder a ciertas condiciones previas; entre ellas, se incluye:

  • El acuerdo de un plan financiero operativo con el Gobierno (y otras condiciones documentales precedentes).
  • La cancelación del dividendo a cuenta de 2020 de 11 centavos por acción (que equivale a un total de US$ 123 millones), y que ya ha sido realizado por la Junta de Air New Zealand.
  • Respetar la capacidad del Gobierno de solicitar el reembolso mediante un aumento de capital por parte de la aerolínea después de seis meses, o convirtiendo el préstamo a capital (sujeto al cumplimiento de las leyes y cualquier aprobación reglamentaria y/o de accionistas necesaria).
     

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.