Aerolíneas Argentinas ya repatrió más de 10.000 pasajeros (y Flybondi hace lo suyo también: sumó otros 1.000)

A las operaciones de la aerolínea de bandera para repatriar argentinos varados por distintas partes del mundo, se le suma el esfuerzo de Flybondi que entre el viernes y el domingo pasado, realizó 12 vuelos regionales a Brasil y Paraguay para lograr traer de vuelta al país a 1.000 argentinos.
 

Este aporte se dio luego de que Flybondi recibiera la autorización por parte de ANAC para realizar vuelos de excepción en el contexto de las medidas gubernamentales por el avance del COVID-19.
 


De esta manera, la compañía operó las conexiones a las ciudades de Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre (Brasil) y Asunción (Paraguay) los días 20, 21 y 22 de marzo. A través de estas rutas, exactamente 1.160 personas llegaron al Aeropuerto Internacional El Palomar en el marco de dichos vuelos de repatriación.

En cuanto al personal de Flybondi involucrado en estos vuelos, todos trabajaron con extremo cumplimiento de los procedimientos y protocolos de prevención establecidos tanto por las autoridades sanitarias y transporte, como los propios de la compañía que se encuentran activos desde el 28 de febrero.

Las medidas de Flybondi

Pasajeros: 

  • Utilización de elementos de prevención (alcohol en gel, barbijo y guantes).
  • Ante la presencia de síntomas o malestares durante el proceso de check in, embarque, vuelo y desembarque, ser responsables y dar aviso a cualquier empleado de la aerolínea.
  • Al final del vuelo, se realiza la entrega del formulario de “Declaración de Salud”, que tiene carácter de Declaración Jurada, exigido por la Autoridad Sanitaria del país que debe ser completado.
  • En caso de identificar que un pasajero presente fiebre y tos, la tripulación notifica a las autoridades y activa un Plan de Contingencia.
     


Empleados y flota:

  • Todos los empleados que trabajan en contacto con pasajeros utilizan lentes protectores y barbijos del tipo N95. 
  • La compañía provee de alcohol en gel en toda la flota de aviones, los mostradores de check-in y las oficinas operativas.
  • Todas las aeronaves disponen del kit específico para casos en los que se encuentre a bordo un pasajero que pueda presentar síntomas; y también cuentan con insecticida en aerosol que cumple con las especificaciones correspondientes a la Clase III de la OMS.
  • Luego de cada vuelo, se realiza la desinfección del avión con un aerosol de uso aeronáutico.
  • Renovación del aire de la cabina de manera frecuente. 
     

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.