Aerolíneas Argentinas anunció 40 frecuencias más y 3 nuevas rutas (en qué beneficia a Córdoba)

(Por Lola López / RdF) De Córdoba a Ushuaia habrá vuelos todo el año; a Trelew entre septiembre y marzo, y desde Río IV a Buenos Aires 6 frecuencias semanales.
 

Ayer al mediodía, en una conferencia realizada en Casa de Gobierno, Aerolíneas Argentinas dio a conocer su nueva programación de vuelos de cabotaje: 40 nuevas frecuencias y 3 nuevas rutas, lo que representa un aumento del 5% en la oferta de asientos ofrecidos.

“Hemos trabajado con gobernadores e intendentes de todo el país y con los distintos ministerios teniendo una visión federal con la mirada puesta en las economías regionales, tal como lo pidió el presidente Alberto Fernández”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. “A la vez, con la nueva programación logramos ofrecer un producto competitivo que fortalece el tráfico doméstico de la compañía y su propia sustentabilidad”.
 


Algunos destinos (como San Luis, entre otros) fueron pensados para el tráfico corporativo con dos vuelos diarios para que el pasajero pueda ir y volver en el día, y otros con un objetivo más turístico, como la nueva ruta que va desde Resistencia (Chaco) a Iguazú (Misiones).

“Nos encontramos con una compañía muy endeudada con un pasivo de US$ 440 millones y una situación muy comprometida en términos de disponibilidad de flota por falta de mantenimiento”, detalló Ceriani. “Tenemos que realizar una inversión millonaria para hacer frente a los pasivos que nos dejó la gestión anterior, así que estamos trabajando fuerte para cimentar las bases de este crecimiento que recién empezaremos a ver el año que viene”.

Por su lado Mario Meoni, ministro de Transporte, destacó el trabajo de transformación realizado en Aerolíneas Argentinas (que es la única que llega a Calafate todo el año) y agregó: “Estamos generando que muchas de las poblaciones del interior tengan una actividad económica que hoy no tienen; es una forma de retroalimentar la economía de todo el país y hasta ahora esto no ocurría”.

“Antes el mayor objetivo era simplemente vender pasajes, sin importar a qué lugar”, continuó el ministro. “Ahora se apunta a que haya mayor frecuencia a muchas ciudades y así generar posibilidades de negocios que sin esa conectividad no es posible realizar. Por eso, no se trata de analizar solo el tema de la rentabilidad sino del crecimiento de las economías regionales”.

Finalmente, en cuanto al tema del Coronavirus y de quienes tienen pasajes para ir a China y a Italia (los dos países con mayor estado de alerta), Ceriani explicó: “Estamos lanzando una política que permite los cambios de destino o de fecha para esos pasajeros, con boletos de viaje hasta el 30 de noviembre, sin cobrar ningún cargo extra”.
 


El detalle de las nuevas rutas y frecuencias: 

•Ushuaia – Córdoba: Se mantiene el vuelo durante todo el año, recuperando 2 frecuencias semanales en mayo y junio, los martes y sábados. En temporada alta invernal habrá hasta 6 frecuencias semanales.  
•Buenos Aires- Río Grande: En mayo y junio se operarán 3 de las 14 frecuencias con aviones Boeing 737-800 con capacidad para 163 pasajeros en lugar de los Embraer 190 con 97 asientos. En julio serán 11 de las 14 frecuencias. Esto significa más asientos ofrecidos y más disponibilidad para la carga. 
•Buenos Aires – Río Gallegos: Se suman 3 frecuencias los días lunes, miércoles y jueves, totalizando 17 frecuencias semanales. Proyectamos alcanzar en diciembre las 21 frecuencias semanales Buenos Aires- Río Gallegos y recuperar la ruta Comodoro Rivadavia - Río Gallegos que es muy importante para la integración de una provincia tan extensa.
•El Calafate - Bariloche: Se garantiza la conectividad durante todo el año con 2 frecuencias semanales de mayo a septiembre y hasta 9 frecuencias de octubre a marzo.  
•Trelew – Córdoba: Se mantiene como vuelo estacional con 2 frecuencias semanales, días jueves y domingos entre septiembre y marzo.  
•Bariloche - San Pablo (nueva ruta): 2 frecuencias semanales a partir de julio y hasta el 15 de agosto, los días miércoles y sábados.  
•Bariloche – Mendoza (nueva ruta): 2 frecuencias semanales entre julio y abril, los días martes y sábados.  
•Buenos Aires – Santa Rosa: 6 frecuencias semanales a partir de mayo. Operará de domingos a viernes.  
•Buenos Aires – San Juan: 16 frecuencias en mayo/ junio y 19 a partir de julio.  
•Buenos Aires – San Luis: 10 frecuencias semanales en mayo y junio. Vuelo diario con refuerzo lunes, miércoles y viernes. Aumentó a 12 frecuencias en Julio, con doble diario de lunes a viernes
•Buenos Aires – Río Cuarto: Se suma una frecuencia semanal más desde mayo, operando de domingo a viernes.  
•Buenos Aires – La Rioja: 10 frecuencias semanales en mayo/junio y 12 a partir de agosto. Esto permitirá a los pasajeros ir y volver en el día.
•Buenos Aires – Catamarca: 10 frecuencias semanales durante mayo/ junio y 12 a partir de agosto. Esto permitirá a los pasajeros ir y volver en el día.
•Buenos Aires – Santiago del Estero: 11 frecuencias semanales a partir de mayo. Posibilidad de ida y vuelta en el día los lunes, martes, miércoles y viernes. 
•Iguazú- Resistencia (nueva ruta): 2 frecuencias semanales de octubre 2020 a febrero 2021.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.