Aerolíneas Argentinas ahora llega a todas las provincias

A partir del 5 de marzo, Aerolíneas Argentinas retoma la ruta Buenos Aires-Paraná con frecuencia diaria. De esta manera, y después de 25 años, la línea aérea estatal cubre la totalidad de las provincias de Argentina con vuelos regulares.
Cómo se organizan los corredores y más detalles sobre los vuelos en nota completa.
 

Aerolíneas tendrá 36 vuelos de cabotaje a una red de viajes interprovinciales que conectan distintas capitales del interior sin necesidad de pasar por Buenos Aires como los conocidos corredores Federal-Norte-Sur y Petrolero.
Así, los vuelos desde el aeroparque Jorge Newbery  y el aeropuerto Gral. Justo José de Urquiza de Paraná serán  operados con aeronaves Embraer E-190 con capacidad para 96 pasajeros.Complementarán las operaciones que realiza LAER con conexiones  desde la Buenos Aires a localidades del interior de Entre Ríos.
En tanto, la ruta Buenos Aires-Paraná será cubierta con una frecuencia diaria que saldrá (como vuelo Au 2716) desde el aeroparque metropolitano a las 18:55 para arribar al aeropuerto entrerriano a las 19:55 regresando (en vuelo Au 2717) a las 20:35, arribando a Buenos Aires a las 21:35.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.