Accefy está lista para desarrollar alianzas con desarrollistas (agregando otra propuesta de valor a los edificios)

La plataforma de gestión y análisis de ingresos y accesos tiene unos pocos años en el mercado, pero ya se ganó buenos clientes como Naranja, a quien captó en plena pandemia. ¿El siguiente paso? Articular alianzas con desarrollistas, ofreciéndole su "llavero digital" para agregarle una propuesta de valor a sus proyectos.

“Es una plataforma que mejora la manera en que las personas acceden a su mundo”, resumen desde Accefy. Y para ampliar un poco más el concepto, afirman que no solo es un llavero digital. Se trata de un ecosistema que mezcla gestión de accesos con análisis de datos, recopilados mediante su uso en los puntos instalados, permitiendo conocer los usuarios y los puntos con más actividad.

La plataforma, dirigida por Martín Población y Maximiliano Barr, está conformada por cuatro pilares fundamentales:

  • La app para iOS y Android
  • El dashboard para la gestión de accesos
  • La infraestructura cloud-based
  • El dispositivo, que tiene la particularidad de acoplarse a cualquier tipo de cerradura electromagnética y próximamente también a cerraduras comunes, para su uso hogareño.

El costo de acceder al hardware y software es mensual, y va desde $ 2.080 hasta $ 6.500, dependiendo la cantidad de equipos que se necesiten y el uso que se le de. 

A través de la aplicación de Accefy, el teléfono del empleado de la empresa que utiliza el sistema, o un invitado, se transforma en una especie de “llave digital”, recibiendo acceso a los espacios permitidos. Para ingresar a un espacio solo es necesario tener la app descargada en el celular y recibir "la llave", pero no es necesario contar con internet, ya que los aparatos funcionan con bluetooth. 
  
En el caso de los administradores de acceso es donde entra en juego la plataforma o dashboard, permitiendo ver en tiempo real todos los accesos y sus comportamientos, otorgando permisos personalizados y específicos desde cualquier lugar, ya que es una plataforma que se maneja 100% en la nube.

En Córdoba, Accefy tiene clientes como Naranja, Punto W, coworkings, entre otros, pero también opera con sus servicios en República Dominicana y Perú. 

Con Naranja comenzaron a trabajar en mayo de 2020, en plena pandemia, cuando la empresa decide dejar de utilizar su sistema de ingreso con huella (por protocolos de seguridad) para comenzar a usar una solución que requiera contacto solo con un celular. De esta forma Naranja continúa controlando los acceso a su casa central, que en pandemia de todas formas se vieron reducidos. 

El próximo paso de la plataforma, y parte de su desafío, será crear alianzas con desarrollistas, y brindarles su hardware-software como una nueva propuesta de valor en sus edificios.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.