A un año del vino en lata en Argentina ¿cómo le fue en números? (y qué se espera en 2021)

Llegó poco antes de la pandemia como un formato novedoso en el mercado. Un año después, Ball Corporation y las principales bodegas argentinas que se sumaron a la movida hacen balance y proyectan cuál será el futuro de este producto que vino a marcar tendencia. Mirá.

A la gaseosa, energizante y la cerveza se le sumó el vino en lata, un concepto nuevo que trae en envases creativos y eficientes lo mejor del vino argentino a una audiencia más “portátil”.

Entonces ¿cómo le fue al dúo de la uva y el aluminio? Bien, según cuentan, respecto al 2019 tuvo un importante crecimiento de volumen en un 48%, en el que se destacó el formato Sleek de 269cc gracias no solo a su diseño elegante, sino también al tamaño ideal para el consumo individual. Llegada la pandemia, los hábitos lejos de bajar subieron, al ser una forma más cómoda de consumir -la lata es un tercio de una botella convencional- y simpática.

“Es un orgullo haber impulsado, de la mano de bodegas de primer nivel, vino en lata para todos los amantes de esta bebida. El lanzamiento fue muy exitoso porque combinamos vino de calidad junto con las innovaciones implementadas en el envase, lo que permitió alcanzar volúmenes de negocio muy interesantes”, compartió Andrés Agnello, gerente comercial de Ball Corporation. “Le hemos acercado al consumidor nuevas opciones para diferentes ocasiones de consumo, a la vez que cuidan el medioambiente”, añadió. 

Qué se augura en la nueva década 

Desde el sector son optimistas y creen que esta categoría vino para quedarse, madurando y creciendo día a día. Tal optimismo se debe a los datos que arrojó el INV (Instituto Nacional del Vino), remarcando que en 2020 se vendieron ¡83 millones de litros más! que en 2019 y las exportaciones crecieron en un 26,7%, alcanzando el volumen más alto de los últimos 12 años. 

Así, para los próximos años, Ball y las bodegas esperan un crecimiento continuo tanto en el país y la región, con el lanzamiento de latas de diferente volumen, etiquetas y nuevos jugadores sumándose al mercado. ¿Un número? Para 2027 se espera un crecimiento global del mercado de vinos enlatados, alcanzando los US$ 155.100 millones.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.