Se viene una nueva edición de la Copa Mundial de Emprendedores (US$ 75 millones de apoyo en especies y US$ 1 millón en premios)

Con más de 200 países participantes el “mundial” de los emprendedores vuelve en una nueva edición en busca de coronar a los proyectos más disruptivos y con potencial de todo el mundo. Mirá si tu proyecto puede participar.

La Entrepreneurship World Cup es una competencia organizada por “Monsha'at”  y la Global Entrepreneurship Network, con GEN Argentina como la representante oficial del país.

Así, con la expectativa de superar los 200.000 concursantes, la EWC ya abrió las inscripciones en su sitio web para todo aquel que aplique a los siguientes requisitos:

  • Los solicitantes deben estar registrados legalmente o planear registrarse en su país de residencia.
  • Los solicitantes deben tener menos de siete (7) años en la fecha de las Finales globales.
  • Los ganadores globales del EWC de ediciones anteriores no son elegibles para participar nuevamente este año.
  • Los empleados de los organizadores, sus afiliadas, subsidiarias, agencias de publicidad y promoción, proveedores y familiares inmediatos no son elegibles para participar en la competencia.  

La recepción de proyectos estará abierta hasta el 15 de agosto de este año en la página oficial del EWC para luego un jurado internacional de expertos seleccione los finalistas de cada país.
Aquellos que pasen a la siguiente ronda, serán citados el 7 de septiembre en las finales nacionales, integradas por un jurado local que elegirá los representantes que participaran en la final mundial que se realizará en Riad, Arabia Saudita en el mes de noviembre.

Más que una competencia

Además de la copa, el evento busca potenciar el emprendedurismo mediante EWC Accelerates, un programa virtual de capacitación y tutoría que ayuda a los emprendedores a perfeccionar sus habilidades y aumentar sus posibilidades de ganar sus competencias nacionales, así como a aquellos que avanzan a las Finales Globales. 

A través de la plataforma EWC, los participantes tendrán acceso a una biblioteca de contenido exclusivo con información relevante para su etapa actual. Incluye: pitching , feedback de clientes y desarrollo de productos; trabajo en equipo y cultura empresarial. 

La plataforma EWC también ofrece a todos los concursantes que completan sus aplicaciones acceso a más de US$ 25.000 en beneficios de socios como Google Cloud, Hubspot, Stripe entre otros. 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?