Comenzó la Semana de la Carne de Cerdo, una iniciativa que busca promover su consumo (¿sabías que Córdoba es una de las mayores productoras de porcinos del país?)

(Por Julieta Romanazzi) En Córdoba, la segunda provincia con mayor producción de carne de cerdo en Argentina, se está llevando a cabo por primera vez la “Semana de la Carne de Cerdo”, una actividad organizada a través de una articulación público-privada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia y tres cámaras de productores porcinos locales (Cappcor, Capemppor y Afic). Con esta iniciativa, Córdoba, provincia que posee alrededor de 1.000 establecimientos porcinos, busca hacer crecer aún más su consumo.

La Semana de la Carne de Cerdo tiene como objetivo promover el consumo de esta proteína animal, fundamentalmente de cortes que la gente no utiliza habitualmente.

En Córdoba es la primera vez que se lleva a cabo, y se trata de una iniciativa que comenzó el día de ayer y finalizará el próximo martes 23 de mayo. Durante estos días habrá menús especiales a precio promocional en 12 restaurantes:

  • Antares Güemes 
  • Astor  
  • Bodegón del Sur 
  • Bullanga Milanga 
  • El Celta 
  • Estación 27  
  • Goulu
  • Lo de Villalpando  
  • Pepecito  
  • Primo Resto Bar
  • Windsor Bar  
  • 7 Onzas  

Sobre el mercado porcino en Córdoba

La provincia es una de las principales productoras de carne de cerdo del país, con 1.000 establecimientos porcinos en funcionamiento. Por stock nacional Córdoba se encuentra en segundo lugar, y por capones enviados a Faena está en primer lugar: produce 2 millones de capones por año, de 115 kilos de peso vivo aproximadamente. “Córdoba tiene condiciones naturales y económicas muy positivas para este tipo de producción, y es lo que viene demostrando hace 10 o 15 años, con su crecimiento”, nos cuenta José Arrieta, presidente Cappcor (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba).

Hoy en día casi el 100% de la producción nacional de carne de cerdo queda para el consumo interno, con un porcentaje muy mínimo destinado a exportación. “En 2020 llegamos a tener entre un 5% y un 7% de la producción que se exportaba a Rusia y principalmente a China. Por un virus de peste porcina africano bajó mucho el stock de China, aumentó mucho la demanda, y aprovechamos la oportunidad. Pero no se generaron otros mercados, y tampoco la cotización del dólar oficial nos favorece, entonces el número no cierra para exportar”, agrega Arrieta.

El consumo de carne de cerdo per cápita en Argentina está alrededor de los 17 kilos, cuando el de carne vacuna es de 50 kilos, y el de pollo está entre 45 y 48 kilos. Por esto es que con la Semana de la Carne de Cerdo se busca aportar conocimientos para hacer crecer su consumo, que en los últimos 10 años ha crecido alrededor de 7 kilos por habitante por año. “Creemos que tenemos todavía un margen para crecer bastante, sobre todo que venimos asegurando una calidad permanente y estable durante un montón de años, y es lo que nos ha llevado a este crecimiento”, menciona al respecto Arrieta.

¿Qué es lo que falta para que el consumo de la carne de cerdo aumente?

“Justamente lo que falta creo que es generar un hábito, dar a conocer que la carne de cerdo se puede procesar en la casa, cocinar de la misma forma que estamos acostumbrados a consumir la carne vacuna. Es más una cuestión de hábitos y de costumbre, pero es una excelente opción por precio (un 60% o 70% más barata que la carne vacuna), por lo que aportan nutricionalmente y por la calidad que se produce actualmente en Argentina. No tenemos nada que envidiarle a ninguna parte del mundo”, nos responde Cristian Sitto, presidente de Pormag, principal operador del mercado de cerdo en Argentina.

¿Qué mitos han sido derribados acerca del consumo de la carne de cerdo? 

“Que la carne de cerdo tiene mucha grasa, cuando es una de las más magras, que la carne de cerdo cae pesada, que es cara… todos esos mitos se han derribado”, finaliza Arrieta.

Autor: Julieta Romanazzi

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?