Wayra llegó a Córdoba para fomentar la innovación abierta (grandes empresas locales convocadas) 

(Por Luciano Aimar) Como área de Innovación Abierta de Telefónica (Telefónica Open Innovation), Wayra llegó a Córdoba para realizar la búsqueda de necesidades digitales en empresas y emprendimientos con potencial de innovación. En nota completa, te contamos quiénes estuvieron y cómo opera Wayra.

Bajo la modalidad de desayuno corporativo, Telefónica a través de Wayra, invitó a varias empresas cordobesas al Neper Hotel a trabajar en conjunto para desarrollar iniciativas de innovación abierta que faciliten a las compañías locales su transformación digital.

¿Qué empresas estuvieron presentes?

Wayra convocó abiertamente a empresas y entidades como la Municipalidad de Córdoba, Banco de Córdoba, Sanatorio Allende, Ecogas, Cepram, Konecta, Universidad Siglo XXI, Grido, Tarjeta Naranja, Concejo Deliberante, Santander Río, SOS S.A. y Libertad S.A., entre otras, luego de considerar que podían llegar a estar interesadas en iniciativas de innovación abierta. 

“Vimos mucha ocupación. Innovar es un tema importante para la empresa cordobesa y eso nos pone contentos” expresó Agustín Rotondo, country manager de Wayra Argentina, en diálogo con InfoNegocios. Junto a Rotondo también estuvo presente Karen Mirkin, la responsable de Innovación Abierta e Inversiones.

El método Wayra

Wayra busca aportar su conocimiento acerca del ecosistema emprendedor e inversor para contribuir en la detección de startups que aporten innovación en áreas de OIT, Big Data, Fintech, Ciberseguridad, AdTech y aquellos rubros que respondan a las necesidades de la economía.

Con el objetivo de que las empresas logren transformarse digitalmente e innovar de un modo más acelerado, Wayra promueve el diseño de un plan de trabajo que contemple pruebas piloto enfocadas en resolver distintos requerimientos de base digital. “El conocimiento está distribuido dentro y fuera de las organizaciones. Nadie puede innovar solo” resalta Agustín Rotondo, alentando la formación de nuevas alianzas.

La articulación corporación-startup se complementa con una inversión que le permita a la compañía sumar innovación y agilidad a sus procesos; y a la startup desarrollarse y evolucionar, optimizando los servicios que ofrece a sus clientes. El presupuesto que Wayra posee por starup para invertir es de hasta US$ 150.000.

Wayra conecta con las empresas a través de este tipo de eventos corporativos y de otros similares dentro del ecosistema emprendedor. Pero también, cualquier empresa o emprendimiento que esté interesado en la innovación que Telefónica propone, puede llegar a Wayra, con cualquier tipo de consulta, vía web y redes sociales como Twitter (@WayraAr) y Linkedin (Wayra Argentina).

¿Por qué Wayra puso su atención en Córdoba?

“Córdoba es de las plazas más importantes de emprendedurismo que tiene el país, la segunda después de Buenos Aires. Lo vivimos en carne propia porque de nuestras mejores startups, hay muchas que son cordobesas como Winclap y WebCentrix por ejemplo” explica el country manager, Agustín Rotondo.

“Nos hemos acercado a muchas empresas que nos vienen con esta inquietud: ‘No sé cómo trabajar con startups, me gustaría que me ayuden’, ese es el primer paso, después vendrán otra serie de reuniones para entender bien de qué forma los ayudamos. Pero han sido varias empresas de diferentes industrias, como la industria del call center, industria financiera, de retail, supermercados y demás” finalizó Rotondo.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.