Visa quiere romper el paradigma de las formas de pago con sus soluciones BtoB (reducción de costos operativos de hasta 30%)

La participación de las tarjetas de crédito en el universo BtoB (business to business) ronda el 4%; y un alto porcentaje le corresponde a Visa, que desde hace cinco años viene desarrollando una fuerte apuesta en el segmento Pymes. “Las pequeñas y medianas empresas representan más del 40% de nuestro negocio corporativo, y eso es lo que nos ha ayudado a ser líderes en este segmento”, explica Sebastián Martínez (foto), responsable de negocios corporativos de Visa.
Y profundizando justamente en estas soluciones es que salieron a cambiarle la “cabeza” a las empresas, apuntando a la cadena de pagos, donde tienen dos competidores muy fuertes: el cheque y las transferencias.
¿El plan? Romper este paradigma de las formas de pago mostrándole a las empresas que sus soluciones reducen los costos: “dentro de la torta de costos vos tenés el costo bancario (34%) y costo operativo (66%). Muchas de las empresas creen que el bancario es el más alto y esto es al revés. Ahí es donde entramos nosotros mostrándoles a las empresas que pueden reducir sus costos operativos en un 30%, señala. (Un ejemplo concreto y algunos tips sobre las soluciones Visa para Pymes, en ver la nota completa).

- Si tuvieras que “venderme” la solución de Visa que remplaza mi forma de pago habitual, ¿cómo lo harías?
- Si vos fueras una Pyme, lo primero que te pediría es el listado de pagos recurrentes y de gastos operativos que tiene tu empresa. En función de eso te haría una demostración del costo que tenés actualmente y cuánto te estarías ahorrando si cambiaras tus formas de pago tradicionales por nuestras soluciones para Pymes.
Podría demostrarte que mediante nuestras herramientas de gestión te conviene operar con un producto que te dé todas las soluciones de manera integrada. Donde si tenés que financiar puedas hacerlo; si tenés que pagar un almuerzo puedas pagarlo; si lo que tenés es una flota, que puedas tener una administración integral de esa flota y así sucesivamente. Nuestras soluciones apuntan, básicamente a que los clientes puedan tener  un control integral de todas sus gestiones. 

Algunos tips de la presentación en Córdoba
- Por cada $ 100 que una empresa gasta, tiene -en concepto de costo por cheques- $ 0.52.
- Cuando Visa tomó el negocio, en el 2007, el costo de operar con tarjeta era de $ 0.40; hoy está en $ 0.18. Sucede que la tarjeta se metió de lleno en el costo operativo y generó soluciones y funcionalidades a los productos existentes.
- El principal competidor de estas soluciones son el efectivo y las barreras culturales -o el desconocimiento- que tienen las empresas para generar los cambios necesarios.
- Visa viene creciendo a un ritmo de entre el 30% y 40% anual; la idea de cara a este 2012 es mantenerse al mismo ritmo de crecimiento.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.