“Vamos a ser número uno” (desde Pulxo ratifican que van por Cadena 3)

Sergio Zuliani y Omar Pereyra hacen un balance del primer año de Pulxo, la FM que dirigen artísticamente y en la que son socios de Electroingeniería. En un mano a mano con InfoNegocios hablan de su rol al frente de su proyecto propio y los planes para 2016: nueva programación (cultural y deportiva), plan de profesionalización puertas adentro y estrategia comercial más agresiva. No le escaparon a temas polémicos como la abrupta salida de Cadena 3 y el periodismo militante. En la entrevista, también estuvo el director general de la emisora, Juan Carlos Acosta (28), quien habló de la rentabilidad y otros números de la empresa. Más, en nota completa.

En la oficina principal de la calle Marcos Sastre (donde funcionó la productora audiovisual Cine Press), Omar Pereyra, Sergio Zuliani y Juan Carlos Acosta, recibieron a IN para trazar un balance del primer año de la emisora que comandan en conjunto.
 

Los primeros dos eran hasta hace 18 meses figuras estelares de Cadena 3 -luego de Mario Pereyra y Rony Vargas- cuando dieron un sorpresivo portazo, cuyos detalles anticipó InfoNegocios Zuliani, más verborrágico que Pereyra, asegura que volvería a tomar la misma decisión. “Repasando, como casi todas las cosas de mi vida, incluida las cagadas que me mandé, volvería a hacerlo tal cual. Venir a laburar a la hora que sea y no estar mirando el reloj para irme, es maravilloso. Laburar con Omar en una dirección bipartita -y con nuestros egos-, es increíble”, describe. Y habla también de la relación con los socios capitalistas del Grupo Eling. “Juro por mis hijos que no han metido la cuchara en áreas sensibles y han aportado muchísimo en otras áreas”.

“La clave – aporta Pereyra - es como un matrimonio: la buena convivencia; que hizo aparecer muchas cosas nuevas y gratas”.
 

- ¿Y un año después del comienzo de Pulxo se ven como empresarios de medios?

- “Deberíamos serlo –contesta Zuliani-, aunque creo que la palabra nos queda un poco grande, llamémosle emprendedores. Es la parte del aprendizaje que estamos haciendo. Hemos hablado mucho con ellos (por Eling) que vienen de una experiencia empresarial chica y ahora son muy grandes. Hay un momento que no se sabe cómo seguir y en eso el segundo año será crucial”, afirma.

- “Es donde vamos a madurar, a exigir para adentro. Donde la convivencia empieza a poner reglas más ajustadas, a profesionalizarte de otra forma. El desafío es grande porque en Córdoba tenés muchos profesionales pero nosotros decidimos hacer escuela” aporta Pereyra.


Nuevos proyectos para 2016

Aseguran -como lo hicieron hace 18 meses– que el bosquejo del proyecto de la radio propia lo habían hecho hace más de 5 años. “La idea la teníamos a grandes rasgos: por experiencia sabemos que la locomotora del tren es la mañana de 8 a 14. Uno a la mañana y otro a la tarde responde a un viejo modelo de radio. La mañana hoy es más dinámica y es la que continuará cuando termine el modelo de conductor de 6 horas. Media mañana para Omar y media mañana para mí es uno de los grandes aciertos de Pulxo”, sostiene Zuliani, quien destaca la creatividad y el humor como aporte de Pulxo al aire cordobés. “Pero a sabiendas que creatividad y popularidad van de la mano sin tener que poner 450 veces el mismo chiste de El Negro Álvarez”, dice con crítica elíptica.

Así, los cambios se harán manteniendo ese formato original. “Hay ideas de poner nuevas cosas pero para hacerlo hay que reacomodar la estructura armada. Hay que enriquecer la noche, el fin de semana, pero sobre las bases de una mañana informativa y de magazine”, cuenta Pereyra

¿Deportes? “Es el gran desafío y siempre respetando la idea de hacer algo distinto. Hay conceptos que tenemos claro: no vamos a hacer transmisiones, las radios que transmiten fútbol a gran escala pierden guita", afirma.

Entre los nuevos proyectos está más madura la idea de un programa o ciclo cultural, aunque no dan muchas más pistas que esa.


Sin mediciones (por ahora) y con foco en redes

“No tenemos números concretos de los tradicionales (Ibope o algo que contratemos nosotros; el año que viene analizaremos si participamos o no”, indica Juan Carlos Acosta, el joven director general de la radio, cuando se le consulta por mediciones de audiencia.

Rápidamente comenta que a través de los mensajes telefónicos y las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) tienen una muestra del crecimiento de oyentes. “Hace 6 meses atrás teníamos 500 mensajes de texto promedio por día y hoy unos 1.500”, comenta en uno de los pocos números concretos que se dieron en la entrevista. Una Fan Page de Facebook con 20.000 seguidores – “sin inversiones”- es otro de los datos que según el joven hablan de la penetración de Pulxo.

En redes sociales –amplía- están trabajando con una empresa para implementar un plan de comunicación más profesionalizado.


Socios de Eling y periodismo militante

Tener como socios a una empresa afín al kirchnerismo –sólo basta ver los tuits de Gerardo Ferreyra, vice de Eling- encasilló políticamente a los exCadena3, aunque esa relación directa entre la empresa y el FpV no sea tan vívida en la programación de la 95.1.

Con este contexto, y a menos de una semana de las elecciones presidenciales, preguntarles por una definición de la política que se viene caía de maduro.

“Hemos tapado infinidad de bocas porque se hablaron muchas boludeces antes que saliéramos al aire. A las 24 horas de arrancar con Pulxo ya sabían lo que hacíamos y no fue necesario aclarar nada. Al oyente no le podés dar todo masticado. Que ellos interpreten a quién voy a votar.

Estamos de acuerdo y lo hemos hablado incluso con los integrantes de la sociedad de que entramos en un período más calmo, más racional. Ha sido muy desgastante todo este tiempo”, opina Zuliani quien anticipa que ahora la estrategia de la radio será otra: “de puertas abiertas, de visitar gente y una política comercial más agresiva”.

“Somos una radio comercial –dice-, que quiere ser número uno y en algún momento lo va a ser. No es una radio de nicho económico, musical ni político. Quiere ser masiva y no de nicho de audiencia”.

Pereyra –quien no rehuye a editorializar sobre temas candentes desde que conducía en Cadena 3- también opina al respecto: “Hay muchos medios de comunicación, y principalmente en radio y en Córdoba, que han perdido el rumbo y despampanantemente eligen un candidato y lo hacen de manera vergonzosa. En Argentina había algo como más sano de respetar posturas. Yo estoy seguro de a quién voy a votar pero teniendo un medio de comunicación tengo que tener cuidado porque influir es mucho más fácil”


A la caza de la rentabilidad

Los costos de hacer una radio como Pulxo no son bajos. Nuevos estudios, tecnología de punta y una estructura de alrededor 50 empleados requieren una inversión considerable.

- ¿Es una radio rentable?

-  "Se puede hacer una radio rentable, obviamente estamos en camino a... Creo que un medio de este tamaño y este proyecto, tan grande, puede ser rentable acá en Córdoba. Hoy contamos con 2 de las figuras más grandes de la radio pero en Córdoba se puede llegar a cubrir pero en Buenos Aires es otro tipo de costos" aporta Acosta, que tendrá la difícil tarea de que los números pasen de rojo a azul.

 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.