Una vuelta a la vejez: Vivet, una residencia boutique (desde $ 75.000, todo incluido)

(Por Carolina Bulacio) Ellos vieron una oportunidad de negocio en algo que faltaba: Una combinación entre un geriátrico y un hotel boutique. Una residencia que se estableció en el corazón de zona sur, en un barrio prometedor. ¿De que se trata? Te lo contamos en esta nota.

Ana Clara Depetris, Arturo Echegaray y Alvaro Pérez son socios y fundadores de Vivet. Una residencia boutique que nació en el 2017 y sigue apostando a quedarse. El lugar está ubicado en la calle Genaro Pérez 2134, en barrio Rogelio Martínez y tiene capacidad para un máximo de doce personas.

Ana afirma que el hincapié está realizado no solo en la atención y servicios que prestan a sus clientes-huéspedes, sino también en la parte estética del espacio, “que se caracteriza por ser todo lo opuesto a un centro de salud o geriátrico convencional”.

El servicio es completo: diferentes profesores y especialistas se encargan de brindar talleres y seguimiento a los huéspedes, entre estos se incluyen:

  • Clases de educación física
  • Kinesiología y rehabilitación
  • Consultas psicológica privadas y grupales
  • Atención médica
  • Talleres de memoria y creatividad
  • Caminatas grupales

Al equipo de trabajo lo conforman médicos, nutricionistas, enfermeros, auxiliares de limpieza y cocineros; que están las 24 hs al servicio de quienes viven en la residencia. De forma tercerizada trabajan los psicólogos y profesores que llevan a cabo las diferentes actividades según la agenda del día.

Un poco más sobre negocio

“Es una residencia pensada para aquellas personas que si bien pueden moverse o desarrollar las actividades cotidianas, son adultos mayores que necesitan cuidado y buscan tranquilidad y comodidad, viviendo en un lugar adaptado a sus necesidades”, explica Ana Depetris.

¿Cuánto cuesta vivir en un lugar así? El valor de la cuota por mes de las habitaciones va entre los $ 75.000 y los $ 80.000; algo que no es de extrañar considerando todos los detalles y servicios.

¿Planes a futuro? Hoy piensan seguir consolidándose en zona sur; pero el próximo paso es abrir una nueva residencia en zona norte. “Todavía no tenemos definido cuándo, pero la idea es estar abierto a oportunidades y expandirnos”, afirma Ana.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.