Un día en... Fly Cowork, un espacio ideal para profesionales “nómadas” en PEA (a metros del Taravella)

Es nuevito nuevito y se ubica en la torre 1 del Parque Empresarial Aeropuerto. Se trata de un “prototipo” de coworking que pertenece a la constructora Rode. El moderno espacio tiene capacidad para 9 puestos compartidos (con una vista privilegiada) y 3 oficinas privadas. En la nota de hoy te contamos, cómo se trabaja en Fly Cowork.

En diciembre de 2018 Rode mudó sus oficinas al tercer piso (del que es propietario) de la torre 1 de Parque Empresarial Aeropuerto (Av. La Voz del Interior 8500). Como tenía espacio ocioso decidió abrir su puertas, hace un mes, para dar paso a Fly Cowork

Los 9 puestos compartidos (cuyos escritorios disponen de cajones con llave) tienen una vista panorámica del Aeropuerto Ambrosio Taravella (aunque no se escucha ni un solo sonido proveniente del exterior).

A su vez ofrece 3 oficinas privadas, con capacidad para 2 personas, y todos los servicios que hacen a un coworking: una sala de reunión equipada con televisor, otra de menor tamaño que puede ser utilizada para recibir clientes o para calls, una sala de capacitación para 20 personas sentadas y cocina. El edificio tiene cocheras cubiertas (que tienen un costo) y al aire libre.

Paula Vettorelo, responsable de Innovación, comentó durante la visita de InfoNegocios, que apuntan a profesionales que viajan constantemente y a quienes viven en Villa Allende y Río Ceballos. De hecho, el predio cuenta con un ingreso exclusivo desde Villa Allende, que evita que los conductores tenga que pasar por el peaje. 

¿Precios?

  • Puesto fijo: $ 4.500 + IVA mensuales 
  • Oficina: $ 12.000 + IVA mensuales

M2 para seguir creciendo 

La constructora dispone de 120 m2 para ampliar el coworking si la demanda lo requiere o para alquilarlo como oficina. 

Además, también cuenta con el cuarto piso de la torre que tiene los mismo fines.

Mirá los coworkings que ya visitamos:

Un día en...

Co-innova, el “all inclusive” del trabajo (1.300 m2 y 205 puestos)

Norte Coworking, el primer espacio de trabajo compartido de Villa Allende

Oficina Abierta, un espacio con reglas flexibles (más pileta y asador)

Ciudad Empresaria Coworking, un espacio para acceder a un ecosistema de 50 grandes empresas (200 puestos)

Wi Coworking: trabajar como en casa (uno de los 3 proyectos que su dueño dirige desde Estados Unidos)

GP Coworking, un edificio de 7 pisos destinado al trabajo compartido (1.800 m2 y 350 puestos)

Bunker Coworking, un lugar para trabajar y capacitarse (con estudio de fotografía)

Casa Fader Coworking, un sitio para trabajar en confianza (y a toda hora)

Roo Coworking, un espacio para trabajar en zona sur (con el 100% de ocupación)

La Maquinita Co., un espacio para 168 “maquineros” (pet friendly y eco friendly)

Loop Coworking, el primero que se instaló en Córdoba (camino a duplicar su capacidad)

Flug Coworking, el centro de trabajo que no para (suma nueva sede y trabaja para franquiciar la marca)

Obra Coworking, un punto de encuentro para la producción (con impronta artística)

Inbox Coworking, un ejemplo de la alta demanda de oficinas privadas

La Oficina, un coworking con historia (donde predominan los negocios digitales)

Incutex, un coworking con foco en la comunidad y la capacitación (con puestos en la Siglo 21)

El piso, una comunidad de creadores con más de 5 años en Córdoba

Espacio F5, una marca que quiere ser franquicia (Nueva Córdoba, Centro y van por más)

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.