Un día en… Espacio Abasto, más que un coworking un ecosistema con eje en el triple impacto 

Plantas por doquier, iluminación natural, puertas recicladas y chapas que hoy dividen oficinas son parte de la idiosincrasia de este coworking

Víctor Mochksofsky y Paolo Bianciotti son los cerebros detrás de este espacio que en otra vida fue un típico boliche del Abasto pero que hoy alberga un ecosistema de impacto social, económico y ambiental. En las próximas líneas, cómo es un día en Espacio Abasto

Cuando uno recorre los diferentes niveles y rincones de Espacio Abasto verifica que su impronta está. 

Víctor Mochksofsky y Paolo Bianciotti casi de casualidad descubrieron que iban para el mismo lado. Desde su actividad buscan aportar un granito de arena para un mundo mejor. Hace tres años iniciaron el proyecto y luego de un año de obras estrenaron un coworking de impacto social, económico y ambiental. 


La remodelación fue importante. El boliche de Pasaje Agustín Pérez 6 pasó “de negro a blanco”, cuenta Bianciotti. “Era un lugar oscuro”, recuerda. Hoy es un espacio de trabajo iluminado y lleno de plantas (unas 150 aproximadamente) que le dan el toque verde. Las chapas que tuvieron que cambiar del techo las convirtieron en paredes de oficinas, reciclaron las puertas, y hasta las lámparas del alumbrado público que reemplazó la Municipalidad encontraron su lugar en la ambientación.  

En Espacio Abasto se separan religiosamente los residuos, y recientemente incorporaron paneles solares para comenzar a usar energía limpia. A su vez, impulsan la interacción entre los coworkers con “almuerzos sin celular”, entre otras actividades. "El encuentro, las conversaciones y relaciones que se generan acá es lo más lindo del coworking", señalan.

Entre las áreas que configuran Espacio Abasto se encuentran: un salón para eventos y capacitaciones con capacidad para 100 personas en auditorio o 70 personas trabajando en mesas; 3 salas de reunión para 15, 10 y 6 personas; un lugar para actividades artísticas o recreativas y 2 salas de call. En total disponen de 20 puestos compartidos y 3 oficinas privadas. 

¿Precios?

  • Plan mensual: full time más 4 hs de sala de reunión: $ 2.800 + IVA
  • Plan flexible: 10 días al mes (a elección) y 2 hs de sala de reunión: $ 1.800 + IVA
  • Plan base: 1 día a la semana y 2 hs de  la sala de reunión: $ 1.200 + IVA

Dos incubadoras de empresas integran el ecosistema de Espacio Abasto. Una dedicada a empresas de impacto y una incubadora feminista que fue lanzada en marzo de este año, dirigida por mujeres y orientada a proyectos de mujeres y géneros disidentes. 

El círculo se cierra con consultora en innovación en sustentabilidad, son como un partner ideal para grandes empresas, gobierno y universidades. 


Mirá los coworkings que ya visitamos:

Un día en...

Co-innova, el “all inclusive” del trabajo (1.300 m2 y 205 puestos)

Norte Coworking, el primer espacio de trabajo compartido de Villa Allende

Oficina Abierta, un espacio con reglas flexibles (más pileta y asador)

Ciudad Empresaria Coworking, un espacio para acceder a un ecosistema de 50 grandes empresas (200 puestos)

Wi Coworking: trabajar como en casa (uno de los 3 proyectos que su dueño dirige desde Estados Unidos)

GP Coworking, un edificio de 7 pisos destinado al trabajo compartido (1.800 m2 y 350 puestos)

Bunker Coworking, un lugar para trabajar y capacitarse (con estudio de fotografía)

Casa Fader Coworking, un sitio para trabajar en confianza (y a toda hora)

Roo Coworking, un espacio para trabajar en zona sur (con el 100% de ocupación)

La Maquinita Co., un espacio para 168 “maquineros” (pet friendly y eco friendly)

Loop Coworking, el primero que se instaló en Córdoba (camino a duplicar su capacidad)

Flug Coworking, el centro de trabajo que no para (suma nueva sede y trabaja para franquiciar la marca)

Obra Coworking, un punto de encuentro para la producción (con impronta artística)

Inbox Coworking, un ejemplo de la alta demanda de oficinas privadas

La Oficina, un coworking con historia (donde predominan los negocios digitales)

Incutex, un coworking con foco en la comunidad y la capacitación (con puestos en la Siglo 21)

El piso, una comunidad de creadores con más de 5 años en Córdoba

Espacio F5, una marca que quiere ser franquicia (Nueva Córdoba, Centro y van por más)

Fly Cowork, un espacio ideal para profesionales “nómadas” en PEA (a metros del Taravella)

Escalera azul, un multiespacio abierto a la capacitación y las experiencias

Mercado Connecting Coworking, un punto de encuentro para el mundo del comercio electrónico

Base Coworking, un lugar de trabajo con todos los chiches (y ecofriendly)

Serrano Coworking, un espacio que busca acercar oportunidades en Sierra Chicas

Work Host, ideal para montar “tu oficina” en pleno centro (amplios espacios y hasta un consultorio terapéutico)

Garden Coworking, orientado a pymes y con un bonus track: asesoramiento en comercio exterior

Host Coworking: 65 puestos de trabajo en Villa Belgrano (un espacio bien coqueto y funcional)

Coop Coworking, creciendo escalonadamente en manos de arquitectas

Cofico coworking, un desarrollo de familia constructora

Mandarino Coworking, una estación de trabajo con hábitos sustentables y saludables

Espacio Auroom, más que un coworking un punto de encuentro para orfebres

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.