Un día en… Base Coworking, un lugar de trabajo con todos los chiches (y ecofriendly)

Cuando ingresás al primer piso del edificio (en Chacabuco 249) no imaginás que allí te vas a encontrar con un moderno y luminoso coworking. Magalí Coutsiers y su socio Alejandro Martino saben muy bien lo que es pasar muchas horas en la oficina y por eso pensaron en todos los detalles a la hora de convertir su estudio contable en Base Coworking. Desde allí, escribimos, cómodamente, esta nota.

Magalí Coutsiers y Alejandro Martino son contadores. Por diferentes motivos el primer piso del edificio de Chacabuco 249, donde funcionaba (y funciona) su estudio les “quedó grande” y decidieron compartirlo. En agosto de 2018 comenzaron la obra e inauguraron en abril de este año. 

El “viejo y apagado” estudio contable mutó hacia un moderno e iluminado coworking de 200 m2. Los espacios fueron bien aprovechados y pensados para todas las necesidades de los profesionales y emprendedores. 

Los 32 puestos compartidos cuentan con cable de conexión a internet, espacios de guardado, cómodas sillas y buena iluminación. También cuentan con 3 oficinas privadas equipadas y con calefacción.

Además de la sala de reunión (para 8 personas), Base Coworking dispone de dos salas de call y otra de chat room, una sala de relax, una terraza, un pequeño bar y cocina. 

Sus dueños se definen como “pro ambiente” y por eso en todos los espacios hay cestos para separar la basura y las plantas naturales forman parte de la ambientación. 

Sus planes son flexibles y se dividen por pack de horas que los coworkers pueden usar como deseen:

  • 50 horas $ 1.800 finales 
  • 100 horas $ 2.800 finales
  • Full (8 horas por día) $ 4.000

Mirá los coworkings que ya visitamos:

Un día en...

Co-innova, el “all inclusive” del trabajo (1.300 m2 y 205 puestos)

Norte Coworking, el primer espacio de trabajo compartido de Villa Allende

Oficina Abierta, un espacio con reglas flexibles (más pileta y asador)

Ciudad Empresaria Coworking, un espacio para acceder a un ecosistema de 50 grandes empresas (200 puestos)

Wi Coworking: trabajar como en casa (uno de los 3 proyectos que su dueño dirige desde Estados Unidos)

GP Coworking, un edificio de 7 pisos destinado al trabajo compartido (1.800 m2 y 350 puestos)

Bunker Coworking, un lugar para trabajar y capacitarse (con estudio de fotografía)

Casa Fader Coworking, un sitio para trabajar en confianza (y a toda hora)

Roo Coworking, un espacio para trabajar en zona sur (con el 100% de ocupación)

La Maquinita Co., un espacio para 168 “maquineros” (pet friendly y eco friendly)

Loop Coworking, el primero que se instaló en Córdoba (camino a duplicar su capacidad)

Flug Coworking, el centro de trabajo que no para (suma nueva sede y trabaja para franquiciar la marca)

Obra Coworking, un punto de encuentro para la producción (con impronta artística)

Inbox Coworking, un ejemplo de la alta demanda de oficinas privadas

La Oficina, un coworking con historia (donde predominan los negocios digitales)

Incutex, un coworking con foco en la comunidad y la capacitación (con puestos en la Siglo 21)

El piso, una comunidad de creadores con más de 5 años en Córdoba

Espacio F5, una marca que quiere ser franquicia (Nueva Córdoba, Centro y van por más)

Fly Cowork, un espacio ideal para profesionales “nómadas” en PEA (a metros del Taravella)

Escalera azul, un multiespacio abierto a la capacitación y las experiencias

Mercado Connecting Coworking, un punto de encuentro para el mundo del comercio electrónico

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.