Te lo dijimos: la soja arriba de los US$ 600 por tn. era una burbuja (y se desinfló nomás)

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) En la columna del pasado martes 18 de septiembre, emitimos un alerta donde comentamos que el precio de la soja pudo haber conseguido un techo de importancia y que lo que seguía era una fase de baja o corrección, por lo cual recomendamos en dicha oportunidad la cobertura inmediata de posiciones en el grano y en sus derivados (harina y aceite).
Desde dicha alerta el precio del commodity ha sufrido en el mercado de Chicago una caída del 15% en su valor, pasando de los 1.680 centavos/bushell a los niveles actuales de 1.425 centavos/bushell; ello sería desde niveles de US$ 618 por tonelada a los actuales valores de US$ 523 por tonelada.
Si bien hoy pueden surgir muchos fundamentos que expliquen los motivos por los cuales el precio del commodity ha bajado, siempre es importante recordar que los mercados financieros son anticipadores de tendencia, ya que se mueven por expectativa. En este sentido, es que hoy con un 15% de baja desde dicha oportunidad, de poco me sirve conocer los fundamentos de la baja si es que no se me alertó antes, que la misma se materializaría, para que se pueda buscar la cobertura necesaria.  (Qué debemos de esperar de ahora en más en nota completa).

¿Qué viene?
Resulta interesante destacar que más allá de los fundamentos que explican la baja actual, existe un hecho concreto que potencia la presión vendedora en los precios y ello es básicamente la salida de los fondos especulativos. En efecto, en el mercado de futuros de Estados Unidos existen tres participantes muy bien definidos:

- Los comerciales
- Los pequeños especuladores
- Los grandes especuladores

- Por un lado, los operadores comerciales son aquellos que utilizan el mercado financieros a los fines de buscar cobertura de sus posiciones o compromisos, tal es el caso de los productores, exportadores, acopiadores, importadores, industriales.
- Por otro lado, los grandes especuladores son fondos que mueven gran cantidad de dinero y que utilizan el mercado a los fines especulativos, es decir, no buscan cobertura de precio y de posiciones sino que sólo buscan diferencial de precio para obtener una ganancia de una tendencia vigente.
- Finalmente están los pequeños especuladores que -representados por inversores independientes que otorgan mayor liquidez al mercado- acompañan las tendencia de los mercados, sin afectarlas demasiado.

Lo concreto es que el avance de la soja hacia los niveles históricos de septiembre pasado con valores de 1789 centavos/bu (620-625 dólares/tn) estaba impulsado básicamente por el sector especulativo, convirtiendo el avance en una “burbuja”.
Actualmente, con la baja de los precios, estos fondos especulativos son los que se ven en la obligación de comenzar a cerrar su alto nivel de exposición alcista que traían y por tal motivo las bajas se tornan más acelerada de lo normal.
Lo interesante de destacar aquí es que el nivel de exposición alcista por parte de los especulativos aún es alto, por lo cual es altamente factible esperar que el proceso bajista en curso para la soja aún presente mayor potencial hacia los próximos meses, independientemente de recuperaciones intermedias que puedan darse. La recomendación es permanecer con cobertura en el commodity.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.