Suben las tasas y Agrometal quiere saldar deudas (acumula ganancias por $ 25 millones)

El balance del tercer trimestre del año resultó positivo para la fábrica de Monte Maíz: en los  nueve primeros meses del año acumuló ganancias por $ 25 millones, cuando un año atrás el resultado fue negativo por $ 5,7 millones. Sin embargo, al analizar el contexto internacional y nacional Agrometal plantea un escenario sombrío y se prepara para ello. En primer lugar, y ante la abrupta suba de las tasas de interés, que encarece los costos de financiamiento, la firma iniciará un proceso progresivo de desendeudamiento. También reorientará la política comercial priorizando planes de pago que privilegien la baja exposición de capital propio, direccionando las ventas a operaciones de corto plazo.
Respecto al nivel de actividad, la empresa que conduce Rosana Negrini (foto) se prepara para lo peor: “es de esperar que los cambios en las variables financieras y comerciales para el sector, impacten negativamente en las decisiones de inversión de nuestros potenciales clientes”, dice en su balance trimestral.

En cuanto al contexto mundial, para la fábrica de Monte Maíz la salida de la crisis mundial no será rápida y dejará secuelas. Con respecto al valor de los granos, que tanta incidencia tiene en la economía argentina, dice que, si bien se registró una importante baja al finalizar el tercer trimestre, “los valores se estabilizaron alrededor del promedio de los últimos dos años, con lo que de mantenerse esta variable estable, será el clima el factor que determine el volumen de divisas que ingresarán en nuestro país en el próximo año”.
Además de la ganancia de $ 25 millones, el balance de Agrometal indica que en el periodo finalizado el 30 de septiembre de 2011, la empresa posee un Activo de $ 173 millones, un Pasivo de $ 109 millones, mientras que el Patrimonio es de $ 63 millones.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.