Sólo Venezuela tiene menos reservas de dólares por habitante que Argentina (y además representan menos del 10% del PBI)

Además de otras cuestiones de órden político, hay un indicador que nos hermana con la República Bolivariana de Venezuela: somos los dos países -de los principales de la región- con menos reservas en dólares por habitante. Y además, somos los únicos en el que las reservas representan menos del 10 % del PBI.
Si bien es cierto que el nivel de reservas y su relación con la cantidad de habitantes y con el PBI no alcanza para determinar la salud económica y financiera de un país (existen un sinnúmero de otras variables a considerar), el dato marca que, en comparación con los demás principales países de la región, el nuestro se encuentra en una situación de debilidad para mitigar un shock financiero que pueda derivar en una corrida cambiaria, ya que cuenta con menos liquidez para intervenir el mercado. 
Un dato a destacar es que Perú aparece en tercer lugar detrás de Uruguay y Chile en el ranking de reservas per cápita y es el mejor posicionado en la relación del nivel de reservas y PBI, lo que habla de la salud financiera de uno de los país con mayor potencial de crecimiento de la región.
"El stock de reservas no es lo único a considerar para hablar de la estabilidad de un país, pero sí es un indicador de la fortaleza que tiene para enfrentar una posible crisis financiera", nos dice Nadin Argañaraz de Iaraf.
(Mirá el ranking de reservas por habitante en nota completa).

País Reservas netas internacionales (RIN) Habitantes * RIN per cápita PBI ** RIN / PBI
Uruguay US$ 12.080 millones 3.391.000 3.562 millones US$ 52.349 23%
Chile US$ 41.000 millones 17.423.000 2.353 millones US$ 272.119 15%
Perú US$ 58.328 millones 29.734.000 1.961 millones US$ 184.962 31%
Brasil US$ 352.800 millones 198.361.000 1.778 millones US$ 2.449.760 14%
Mexico US$ 154.000 millones 116.147.000 1.325 millones US$ 1.207.820 12%
Argentina US$ 47.400 millones 41.119.000 1.152 millones US$ 472.815 10%
Venezuela US$ 30.000 millones 29.891.000 1.003 millones US$ 337.433 8%
* Estimación para mediados de 2012 - ONU
** FMI 2012

 

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.