Questa Milanga, el restó de 16 variedades de milanesas (incluso vegetarianas)

(Por Romina Tulian / RdF) En la esquina de Rosario de Santa Fe al 881, Questa Milanga ofrece una ubicación perfecta para tiempos de pandemia, pero no solo eso, también -y lo más importante-, 16 variedades de milanesas.

Questa Milanga (“Esta milanesa”, en Italiano) es un clásico que no falla. En la esquina de Rosario de Santa Fe 881 se encuentra el restó que dirige Carlos Jarast. El 5 de noviembre inauguró en barrio General Paz, luego que venciera el contrato en su antiguo local. Carlos, remarca: “Teníamos un espacio reducido en la antigua galería, ahora podemos ampliar la carta, para también adaptarnos a la pandemia”.

“¿Tenés lugar en la terraza?”, es la pregunta que más se escucha para el segundo horario de reserva, a las 22:45 hs. Según Carlos, “los clientes eligen mesas al aire libre, no quieren estar encerrados. Estamos en temporada alta, el verano, donde la gente se divierte en el río o pileta y a las 22 horas se me llena el local” y agrega: “Los comensales aprovechan Questa Milanga para realizar cenas con amigos, parejas, etc… Un 15% son familias, un 20% gente adulta, y los demás son jóvenes. Con el protocolo son 6 personas por mesa, espero que se pueda ampliar a 8”.
 


Con una arquitectura intocable y fachada antigua, el restó no solo ofrece milanesas, tiene cartas de lomos, pizzas, tablas y cervezas artesanales, como por ejemplo Checa y Creft, cafetería, sándwiches y menú infantil. Existen 16 variedades de “Estas milanesas”. Pueden ser de carne, pollo, clásicas, napolitanas, a caballo, crema de verdeo y panceta, jamón crudo o rúcula, desde $ 480 a $ 580. El restaurante abre sus puertas a las 9 de la mañana y cierra a las 13 hs. Ofrece desayuno, menú del día, merienda, take away, promociones dos por uno y cumpleaños.

Dentro del local, se pueden observar tipografías, formando palabras del artista Walter Ferreyra, quien se caracteriza por dibujar letras a mano. La historia que una vez escribió en la pizarra quedó impregnada en la historia de la milanesa en Questa Milanga. Según la misma, las milanesas, nacen en el siglo XIX en Milán pero, para nosotros, las crearon las abuelas y las imitan las madres de todo el país para el deleite del niño que llevamos dentro. Las mejores milanesas, las de la nona.
 


El precio de la carne subió cuatro veces este año, pero se espera que se mantenga. Con respecto al producto, Carlos explica: “Nosotros trabajamos con carne fresca, corte: nalga; la milanesa se crea desde el momento cero, se combina con los ingredientes y no tenemos milanesas congeladas”.

Sin vistas a franquicias el empresario nos comenta: “Varios de nuestros clientes nos propusieron realizar franquicias, pero decidimos que no, ya que es un tema muy delicado. Se debe manejar el producto de la misma manera que lo hacemos nosotros. No es lo mismo que una pizzería, que es una masa y arriba le agregás los alimentos. Nuestra propuesta es más compleja”.

Por último, el director del local nos cuenta que esperan “que no cierren todo con la segunda ola de contagio, porque nuestro horario es a la noche, y si te hacen cerrar a las 8 de la noche, más del 50% de la facturación se pierde. La noche es todo, es cuando más se gana”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.