¿Querés hacerte un implante capilar? En Medical Hair tienen “todo completo” hasta enero (trabajan al 50% de la capacidad)

(Por Sofía Ulla) Todos los rubros debieron adaptarse al “modo pandemia” y reinventar sus empresas y Medical Hair no fue la excepción. Por el contrario, encontraron la forma de acercarse al paciente mediante video consultas y lograron mantener los buenos números que traían: comparan el 2020 con el mejor año que tuvieron (2019). Te contamos más.

Así como varios centros clínicos de tratamientos médicos, Medical Hair debió cerrar sus puertas al inicio de la pandemia. Pero en mayo, con protocolos estrictos y trabajando al 50% de su capacidad, volvieron al ruedo.

Si bien los centros volvieron a abrir, las consultas virtuales fueron “la clave” según Damián Spagnuolo, gerente médico de Medical Hair: “La teleconsulta ayudó mucho y, lejos de ser algo negativo, creo que vino a enseñarnos”.

Además, Spagnuolo la considera un recurso para ‘romper el hielo’: “hay pacientes que no se animaban a consultar y la entendemos como una gran herramienta para un primer acercamiento”.

Con respecto al balance que hacen del año pandémico, el gerente médico de Medical Hair resalta que tuvieron mucha demanda de gente que quería hacerse implantes o tratamientos y que muchos “aprovecharon que estaban en casa”.

Protocolos y capacidad reducida
“Reabrimos en mayo y pasamos de 0 al nivel del mejor año, que fue el 2019”, indica Damián. Y además cuenta que en Córdoba se están realizando 15 o 16 cirugías por mes aunque haya demanda para muchas más”. 

¿Cuándo hay turnos? “Tenemos todo completo y ya estamos dando turnos para enero y febrero” cuenta Spagnuolo

En cuanto a las consultas, aumentó la consulta de mujeres como consecuencia de alopecias precoces, implantes capilares o para tapar cicatrices. 

¿El costo? Un tratamiento quirúrgico -implante capilar para las zonas de la cabeza donde ya no hay pelo, y se trasplanta el pelo de la “zona donante” (nuca, que es donde el pelo nunca se cae)- se realiza en una sesión de 6 hs., en quirófano, por un cirujano y el costo promedia los US$ 1.400.

Por otro lado, el tratamiento no quirúrgico anticaída (es crónico y sirve para prevenir la caída y mejorar el pelo muy afinado o debilitado con comprimidos y lociones que dura aproximadamente 18 meses) ronda los $ 6.000 por mes. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.