¿Qué sale de la fusión de la realidad virtual y la arquitectura? Un nuevo modelo de negocio de VRE (pensado para exportar a todo el mundo)

(Por Juanma Orozco) VRE es una empresa dedicada al entretenimiento en realidad virtual y creó una unidad de negocios (Virtual Reality Architecture) que fusiona la arquitectura con la realidad virtual. ¿De qué se trata? ¿Cómo es? Todo en esta nota.

Primero incursionaron en los juegos de realidad virtual en la ciudad de Córdoba. Con un local que ya tiene 8 módulos para jugar en simultáneo. Y con ello Virtual Reality Experiencie abrió una nueva puerta para adentrarse en la arquitectura con realidad virtual, con el nombre de Virtual Reality Architecture. 

Con la experiencia de sus fundadores Ramiro Jelinek (como arquitecto) y Gonzalo Vilches (como ingeniero) comenzaron a apostar por este nuevo modelo de negocio.

¿Qué proponen?
Con el uso de la tecnología en software y hardware, diseñan tipologías tridimensionales de departamentos para desarrollistas que quieran vender sus futuros proyectos a sus clientes. En un ejemplo concreto, ellos diseñan las 3 tipologías de departamentos de una torre. A la desarrollista le sirve para el Real State y poder prorratear por la cantidad que se repitan en la/las torres. Entonces, con esto tienen la forma de conocerlo a través de la realidad virtual. La desarrollista tiene que tener un módulo en su oficina para poder invitar a sus clientes y que observen cómo va a ser su próximo departamento. 

Otra alternativa es hacerlo a través de formato videojuego, con esta modalidad la desarrollista solo tiene que mandar un archivo ejecutable a cada cliente para que puedan abrirlo desde sus computadoras y “jugar” viendo su próximo departamento. El mismo se instala y se juega como un videojuego.

Como si jugaras a los Sims
En ambos formatos se pueden recorrer los departamentos de manera interactiva: los clientes pueden “jugar” cambiando objetos, materiales, muebles de su casa, además de cambiar los colores de las paredes, verlo de día, de noche, con nieve, con lluvia, etc. Todo lo necesario para vivir la experiencia en carne propia de su próximo departamento.

“Creemos que tiene mucho potencial esto, nuestra idea es trabajar para afuera, es un servicio internacional. No tenés límites, lo podés ofrecer en Córdoba, Buenos Aires, Brasil, Alemania, Sudáfrica. Lo que apuntamos nosotros es a empresas desarrollistas, y les ofrecemos una herramienta de Real State y marketing muy poderosa. Es un mercado que está en constante crecimiento y con mucha competencia, las empresas deben actualizarse y es lo que ofrecemos en Virtual Reality Architecture” reflexiona Ramiro.

Es un rubro nuevo donde de a poco va exigiendo a nivel mundial incorporar la nueva tecnología que ya está en desarrollo. Así, Ramiro y Gonzalo intentan ser los precursores para hacer crecer el marketing de las inmobiliarias en el país.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.