Qué hace Garlic, la empresa de Enrique Barra, el Emprendedor Cordobés 2024 (de un garaje a distribuir a mercados internacionales)

(Por Diana Lorenzatti) Enrique Barra, el joven emprendedor y fundador de la firma Garlic, productora y comercializadora de ajo negro, ganó como Emprendedor Cordobés 2024, certamen que organiza el sector de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) con miras a seleccionar a quien representará a la provincia en el Premio Joven Empresario Nacional, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En esta nota dialogamos con Barra para conocer más sobre Garlic y lo que significa este premio. 

Enrique Barra fue postulado por el Centro Comercial de Pilar, Río Segundo y Costasacate y fue el emprendedor destacado de entre otros 15 jóvenes empresarios presentados por las distintas cámaras y centros comerciales del interior que conforman la Fedecom. En el marco de la entrega de premios, de la que participó el ministro de la Producción Pedro Dellarossa y la secretaria de Comercio, Nadia Villegas; Fausto Brandolin, presidente de la entidad, destacó las historias emocionantes que hay detrás de cada emprendimiento y lo que han llegado a generar cada una de ellos. 

Barra, de 38 años, lidera Garlic, empresa dedicada a la producción de ajo negro en diferentes presentaciones y que, actualmente, se encuentra desarrollando productos de ajo negro en cápsula para el mundo nutricional y del deporte, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba para lograr el desarrollo de alimentos funcionales.

Según explica, a nivel comercial, el ajo negro tiene dos canales de venta principales. Uno va al rubro gastronómico gourmet y otro al rubro nutricional y cuidado de la salud, según el tipo de consumo que se prefiera. “Comercializamos productos de retail para consumidor final como dientes de ajo negro, pastas de ajo negro, el aceite de oliva con ajo negro, el polvo de ajo negro. Y para el canal gastronómico, productos a granel en presentaciones más grandes de kilos, de tres kilos. Productos de aplicación en lo que son restaurantes y cocinas de hoteles también. Nuestra producción es versátil y nos adecuamos a esa necesidad del cliente, desarrollando las diferentes presentaciones. Los productos se comercializan en todo el país, a través de distribuidoras y e-commerce”, agrega.

Argentina es el segundo productor más grande del mundo de ajo blanco, que es la materia prima. “Argentina exporta la mayoría de su producción a Brasil. Es el consumidor de ajo más grande del mundo. El ajo negro es la oportunidad de darle un valor agregado y estamos en proyección en este momento con tres oportunidades marcadas en Brasil. Trabajamos de manera privada junto con la Agencia Pro Córdoba y el Ministerio de Producción”, comenta el empresario. 

Desde Garlic duplicaron la producción con el fin de apuntar a mercados internacionales y comenzaron con las certificaciones de normas. El emprendedor explica que recientemente se han certificado sin gluten, con proceso de certificación de HACCP y de producto orgánico: “Vamos avanzando, logrando estas certificaciones que nos van a permitir seguir posicionándonos en el mercado y estar a la altura de requisitos o exigencias del mercado internacional”. 

“Este premio, a nivel personal, representa orgullo, una gran satisfacción por todos estos años de trabajo, es un proyecto que comenzó en el año 2018, fue transcurriendo etapas, desde empezar en un garage hasta contar con una fábrica, un predio de 5.000 metros, ubicado en Autopista Córdoba-Rosario, en una zona muy estratégica que implicó muchos desafíos. Lo que tiene de importante, más allá de esta satisfacción, es que el producto sea conocido, lo sigan descubriendo los consumidores, entendiendo todos los beneficios que trae para la salud y el orgullo de representar a Córdoba en el certamen nacional organizado por CAME”, indica Enrique con respecto al premio recibido por Fedecom. 

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos