PET, la nueva joyita (de US$ 1.500.000) que sumó el Allende (“el Sanatorio cree en la democracia”, dicen)

Cuando Marcos Lozada, director de Sanatorio Allende, daba sus primeros pasos en el sector, había 15 servicios médicos, hoy hay más de 65. En estos días, precisamente el Servicio de Imágenes Moleculares incorporó un Tomógrafo por emisión de positrones (PET por sus sigla en Inglés), una tecnología que brinda imágenes muy precisas para detectar principalmente afecciones oncológicas. Con respecto a la coyuntura Lozada señaló: “Suponemos que el país va a seguir funcionando en la medida que funcione la democracia”.

Pese a la coyuntura y a la situación crítica del sector Sanatorio Allende redobló sus esfuerzos e invirtió “no solo en un aparato sino en una nueva forma de trabajar”. 

Se trata de un tomógrafo por emisión de positrones (llamado habitualmente PET por su sigla en inglés) de General Eléctric, que trajeron de Estados Unidos. 

El equipo permite evaluar el metabolismo, es decir, los cambios biológicos que producen algunas enfermedades y al mismo tiempo tener una elevada precisión sobre información anatómica. 

“El mayor impacto que va a tener en el Sanatorio es que al ser un centro polivalente permite trabajar de manera multidisciplinaria, lo que nos da la posibilidad de tomar mejores decisiones, respuestas más rápidas y personalizadas”, explica Marcelo Clariá, jefe del servicio de Medicina Nuclear del sanatorio.

Solo el aparato le demandó al centro médico US$ 1.500.000, aunque la inversión es mayor si se tiene en cuenta el acondicionamiento del área.

Dentro de las indicaciones principales se encuentran:

  • Oncología: linfomas, tumores digestivos (esófago, estómago, colo-rectal), tumores ORL, cáncer bronco-pulmonar, melanoma, mieloma múltiple, cáncer de mama, tumores ginecológicos, carcinomas tiroideos, tumores músculo-esqueléticos, tumores neuroendocrinos y cáncer de próstata. 
  • Indicaciones no oncológicas: neurología (demencias, epilepsia, Parkinson), vasculitis, fiebre de origen desconocido e infecciones.

Un estudio de PET puede rondar entre los $ 25.000 y $ 30.000 y lo cubren las prepagas en casos justificados. 

Pese a la situación Marcos Lozada, señaló: “No hemos experimentado una gran baja porque la salud es una necesidad básica”. Por mes, brindan 110.000 turnos, cerca de 2.300 cirugías y 5.000 internaciones.

Cómo sigue el sector

El 65% de la población se atiende en el sector privado. Sin embargo, hace 17 años que el sector se encuentra en emergencia (unas 200 clínicas han cerrado en la provincia en los últimos 15 años).

“Mi sensación es que el sector salud está llegando a un nivel de gravedad de inconsistencia que tiene entre la financiación y la prestación. Estamos llegando a un punto donde hay que atender la emergencia sanitaria”, dispara Lozada.  

Y agrega: “El problema de fondo es que el sector salud toma una porción del ingreso de la gente para brindar servicio, cae el ingreso de la gente y vos tenés un montón de costos dolarizados”.

El directivo señala que el tema tiene que estar en agenda el año que viene y concluye: “Tiene que haber un programa sanitario que tiene que recuperar la salud en una cartera ministerial y que dé espacio para tomar decisiones políticas que solucionen el problema de fondo”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.