Para adelante: Las Rosas presentó Modo Radio y siguen apostando al papel (con ediciones “especiales”)

(Por Sofía UllaCon un perfil más millenial, la nueva propuesta del grupo de medios llega para complementar Las Rosas Radio. En cuanto a la revista, van a seguir con las ediciones impresas aunque serán números especiales: contenidos con más peso y (tal vez) cada dos meses. Más, en nota completa.

Modo Radio (91.9) llega para instalarse como el complemento de Las Rosas Radio (105.5). Si bien son “vecinas”, van dirigidas a públicos diferentes, con distintos estilos: la más antigua está más inclinada a la música electrónica, al pop; y la reciente incorporación irá más por el lado del reggaeton y el trap.


“Decidimos hacer una radio como Modo destinada a otro tipo de música y a otro perfil de gente, los millenials y centennials, que estaban carentes de esta propuesta”, explica Pedro Giovoglanian, socio de Grupo Las Rosas.

Una vuelta de tuerca

Si bien se transmitirá de la forma “tradicional”, es decir, a través del dial, Modo Radio da un paso más: la idea es compartirla a través de 7 plataformas (Youtube y Periscope por ejemplo).

Bajo la necesidad de hacer un “ruido diferente” apuestan a que la radio ya no solo se escucha sino que también se ve, en el momento que quieras. Así, dan un lugar también a que el oyente pueda acceder a los contenidos cuando pueda y elija y así ver cómo es la radio por dentro.


¿Qué pasa con el papel?

Si bien estamos en una época en la que el papel ya dejó de ser una prioridad para los medios que se vuelcan (cada vez más) a lo digital, las ediciones impresas de Las Rosas siguen firmes.

Cerrando el año con 10 ediciones, la idea es continuar el año que viene pero con ediciones especiales: “Quizás no vamos a salir todos los meses, sino cada dos y tratando de generar contenidos de más peso, no tan superficiales y con la urgencia de salir”, afirmó Giovoglanian.

Desde el Grupo todavía creen en la rentabilidad del papel y si bien tienen una parte digital muy fuerte, no quieren dejar de serlo en “lo tangible”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.