Otro hito de la década: Gasto creció 67% más que PBI (Anses, Central y deuda para financiarlo)

El dato lo muestra el último informe de Idesa, medido entre el período 2004 y 2014, donde el gasto público pasó del 20% del PBI al 33% del Producto. "No se hallan precedentes de esa intensidad de aumento en el mundo", dice. Y agrega que menos de la mitad de esa suba se financió con impuestos. "La decisión de contraer nueva deuda en dólares pagando más del doble de interés que países vecinos está asociada al fuerte incremento del gasto", indica el estudio.

¿Cómo se compone el PBI (lo que produce una economía)? La manera más sencilla de responderlo es por medio de la siguiente ecuación: Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones  -Importaciones = PBI.

Con un comercio internacional achicándose, inversiones que hace años no aparecen y el consumo estancado desde 2011, el Gasto recuperó terreno en esa ecuación. A tal punto que si se toma el período entre 2004 y 2014 aumentó un 67% por encima de lo que creció la economía.

"En la experiencia internacional no se encuentran precedentes de aumento en el gasto público de esta intensidad", señala un informe de Idesa.
El estudio precisa que menos de la mitad de ese aumento se financió con el inédito crecimiento de la presión impositiva. "Para el resto se apeló a consumir ahorros previsionales y reservas del Banco Central, emisión monetaria y ahora endeudamiento en dólares a tasas muy altas (más del doble que países vecinos)", señala.

Para Idesa, la decisión de contraer deuda bajo estas condiciones está asociada al fuerte crecimiento del gasto público.

Según datos del Ministerio de Economía, entre los años 2004 y 2014 el gasto público nacional pasó del 20% del PBI al 33% del PBI.

"Es decir, al cabo de 10 años el gasto público creció 13 puntos porcentuales del PBI. Para tener una idea de magnitud, este aumento equivale a 2 veces lo que se invierte en educación pública", compara el estudio.  

¿Cómo se financió esa suba del gasto desde 2004? 6 puntos porcentuales, por suba de impuestos; 4,7% por mayor déficit fiscal y 2,7% por el incremento en los aportes del Banco Central y la Anses.

"Cualquiera sea el color político, el próximo gobierno deberá abordar con urgencia y de manera ineludible un ordenamiento profundo de las cuentas públicas", concluye el informe de Idesa.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.