Mundos E lanza su programa en Supply Chain Management: competitividad, mejora continua y gestión estratégica

(Por Ignacio Najle/RdF) Alejandro Busquetz es el actual gerente de Compras de Grido y será el director del Programa. Destacado en cargos de liderazgo en Cargill y General Motors, busca compartir su experiencia junto a un equipo de profesionales que te ayudarán a diseñar y gestionar cadenas de suministro innovadoras abarcando compras, ventas y distribución.

El programa se estructura en 4 capacitaciones que también se pueden tomar por separado, con certificación de la UNC y Mundos E. Los módulos tienen una duración de 2 meses cada uno y son: Planificación de la Demanda, Compras-Abastecimiento y Negociación, Almacenes e Inventarios y Transporte y Distribución. En octubre inician con Compras. Aprovechamos a Busquetz para que nos cuente un poco más...


IN: ¿En qué han cambiado las cadenas de abastecimiento en los últimos 10 años y cuáles son los mayores desafíos que enfrentan?

AB: Las cadenas han evolucionado en ser más ágiles y tener mayor integración. Actualmente el desafío es mejorar la eficiencia y el servicio al cliente con un menor costo.

A mediano plazo, el mayor desafío es adaptar las cadenas de suministro a las industrias 4.0. Es la gran transformación digital que ya está impactando a diferentes niveles en la vida de las personas, el medioambiente, las ciudades y las empresas. Big Data y análisis predictivo, máquinas que aprenden, realidad aumentada, drones, vehículos autónomos, Inteligencia Artificial, IoT, robótica, impresión 3D, block chain… todas ellas tecnologías que tendrán efectos inmediatos en un alcance todavía desconocido en la transformación de la cadena de valor de punta a punta.

IN: ¿El curso sirve tanto para grandes empresas como para pymes?

AB: Totalmente, sirve para ambos, la gestión de la cadena de valor (el proveedor de mi proveedor hasta el cliente de mi cliente) está presente para ambos, pero para las pymes que no tienen incluido el concepto de Cadena de Abastecimiento será una oportunidad para optimizar sus costos en toda la cadena.

Con la revolución industrial 4.0 ahora las pymes tienen la oportunidad de acceder a tecnologías transformadoras que parecían reservadas a las empresas de gran capacidad inversora.

IN: ¿Qué hay nuevo en lo que respecta a estrategias de negociación? ¿El vendedor cordobés promedio está formado en estrategias de ventas y persuasión?

AB: En nuestro programa incluimos un módulo de negociación estratégica, se trabaja sobre casos y una solución analítica basada en metodología de role play, ejercicios y test, con un enfoque humano y de desarrollo personal, con el objetivo de detectar el valor agregado de los otros y el propio para potenciar los acuerdos.

En el último tiempo los vendedores se han profesionalizado en técnicas de venta y persuasión, claramente con una estrategia muy trabajada, por lo que, al estar del otro lado del mostrador, los compradores deben estar muy bien preparados para la negociación.


IN: ¿Qué son las metacompetencias que se mencionan en el programa del curso?

AB: Las metacompetencias son una forma de la inteligencia intrapersonal, empatía, orientación al aprendizaje, aprender a aprender, análisis y síntesis, adaptación y flexibilidad. Esenciales para la gestión.

IN: ¿Cómo se hace para acordar precios por contrato con la inflación que vemos hoy?

AB: Una metodología (no muy usada por las empresas) es tener una política acordada con los proveedores, sobre una estructura de costos abierta, con una ventana de actualización, con índices de referencia, orientados a una relación de largo plazo y ganar-ganar. Esto ayuda en gran medida a discutir menos en los valores y poner inteligencia a cómo hacer eficiencia en los procesos trabajando en equipo con el proveedor y las áreas internas de la empresa.

IN: ¿Cómo planifican la demanda con la volatilidad que existe en el consumo?

AB: Con metodología, incluye métodos estadísticos, algoritmos matemáticos con un software, y un proceso de validación entre los diferentes equipos en una reunión SOP (Sales and Operation Planning); esta es la herramienta más poderosa que se tiene en la empresa para balancear la demanda y el abastecimiento. Esta es la manera profesional de involucrar a todos los actores de la empresa para hacer frente a los clientes y satisfacer las necesidades del mercado, tomando en consideración un justo balance entre la rentabilidad, la satisfacción del cliente, la producción, compras y abastecimiento.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.