Mucho más que empanadas y Valles Calchaquíes: Tucumán presentó su temporada de invierno 2019

(Por Sofía Ulla) Con buenas expectativas de cara a lo que viene, el Jardín de la República se prepara para recibir a sus visitantes. Con propuestas para todos los gustos y un 60% de plazas hoteleras reservadas, Tucumán espera el invierno.

El mes de julio coincide con las vacaciones de invierno y el mes del aniversario de la independencia argentina. Todo esto hace que Tucumán sea uno de los destinos más elegidos para este invierno.

Elena Colombres Garmendia, vicepresidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo, sostiene que vienen muy bien: "Para las vacaciones de julio estamos con un nivel de reservas del 60% hoy, esto hace que esperemos una buena temporada". Cabe recordar que la plaza hotelera de Tucumán es de alrededor de 11.000 camas en toda la provincia.

Dentro de los atractivos que proponen hay 5 circuitos (con propuestas y características propias).

  • circuito de las yungas
  • circuito de los Valles Calchaquíes
  • circuito sur
  • circuito de Choromoro
  • circuito de la ciudad histórica

En cuanto al último, Colombres Garmendia hizo hincapié en la (obligada) visita a la casa histórica de Tucumán y a una propuesta musical denominada "Tina, el rumor de una nación" que muestra la gesta de la Independencia para grandes y chicos.

¿Cómo viene la temporada?

Tucumán lanza su temporada la segunda semana de julio. "La primera provincia (Salta) lanza su temporada el 2 de julio, después empiezan a escalonarse" sostuvo la vicepresidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo. Además, agregó: "Para el sector turístico esto es muy bueno porque nos permite tener una temporada más larga, acoger mejor a los visitantes porque hay una atención mucho más personalizada y el visitante puede estar más cómodo".

El público que llega a Tucumán es, más que nada, argentino: "El 70% es nacional, el internacional lo estamos captando", sostuvo Colombres Garmendia. EL top 5 de turistas lo componen Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y el norte argentino.

Los tres imperdibles

Dentro de todo lo que hay para hacer, visitar y comer, Elena Colombres Garmendia rescató tres cosas: 

  • empanadas y "sánguche" de milanesa (según ella, los mejores del país),
  • el Centro de Interpretación de Quilmes 
  • el Museo de Ciencias Naturales 

Además, agregó un plus: bodegas comunitarias (administradas por comunidades originarias). Hay tres bodegas de este tipo en todo el mundo y una de ellas se encuentra en Amaicha del Valle.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.