Metalúrgicos… ¡A los botes!: la industria naval puede suplir la dependencia brasileña (dicen astilleros)

La crisis brasileña (recesión+devaluación) impacta de lleno en el sector metalúrgico y metalmecánico de Córdoba, cuya capacidad ociosa hoy ronda el 55%, similar a la de 1999. Desde los principales astilleros bonaerenses afirman que las empresas deberían apostar a esa industria: “deben reconvertirse, tienen todas las chances para hacerlo”, sostuvo Miguel Sánchez, de la Mesa Nacional de la Industria Naval. Más detalles de un sector que fabricó por más de US$ 1.1000 M en los últimos 12 años, en nota completa.

Metalúrgicos… ¡A los botes!

En Buenos Aires están el 80% de los fabricantes de la industria naval. Tres de sus principales referentes estuvieron la semana pasada en el marco de la MetalExpo, la exposición de dinámica metalmecánica que se realizó en el predio Forja, y hablaron con InfoNegocios.

¿Por qué estuvieron acá? La Provincia trabaja desde hace un tiempo en varios proyectos para poner fin a la dependencia del sector metalúrgico y metalmecánico de las terminales automotrices, fuertemente dependientes de lo que importe Brasil.

En ese sentido, este año el ministro de Industria, Guillermo Acosta, se puso al hombro el desarrollo del Cluster del Petróleo, Gas y Minería, que ya tiene más de un centenar de empresas y que ha logrado reconvertir a una decena de pymes que son hoy proveedoras de grandes firmas de hidrocarburos.

Otra de las opciones es la industria Naval. “Queremos integrar los sectores productivos de Córdoba a nuestra fuerza productiva. Para nosotros es estratégico”, refiere Miguel Sánchez, para quien las firmas cordobesas están aptas para subirse a la cadena productiva de barcos, buques, barcazas y embarcaciones de menor porte. “Del 1 al 10 las posibilidades de integrarse son 10”, subraya.

Julio Martínez, el gerente comercial del histórico astillero Río Santiago, le pone otros números a esa posibilidad: “De un barco que cuesta hoy alrededor de US$70 millones , unos 45 millones corresponden a partes que se fabrican en el país”. Esa empresa, hoy administrada por la provincia de Buenos Aires, construye actualmente dos buques petroleros con capacidad para transportar 47.000 tn cada uno, dos remolcadores y dos buques graneleros (20.000 tn cada uno).

El sueño de darle mayor navegabilidad a nuestros ríos para abaratar costos logísticos, permite pensar en una industria con gran potencial. Una barcaza puede transportar lo mismo que 10 trenes o que 400 camiones.

En el país, desde 2003 a 2014 se construyeron 460 embarcaciones por unos US$ 1.100 millones. En el país hay 25 empresas que producen en la industria naval pesada. 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.