MEP, la agrupación empresaria más grande del país que reúne a 350 entidades provinciales (y nació en Córdoba para incidir en las legislativas)

(SH) La sigla significa Movimiento Empresario de las Provincias (MEP) y nuclea agrupaciones empresariales de tercer grado de 4 provincias: Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y San Juan. El objetivo es la defensa del sector privado. ¿Cómo? Invitando a votar, en primera instancia; y a conocer todas las propuestas (más que a los candidatos). Conocé la “hoja de ruta” de esta nueva gran agrupación, acá.
 

El MEP nuclea a 34 entidades de primer, segundo y tercer grado. “Son las máximas organizaciones de su sector, que a su vez  agrupan 350 entidades en total”, explica Marcela Dávila, una de las responsables del sector en Córdoba.

“Las entidades empresarias que representan los sectores productivos de nuestras provincias venimos trabajando para aunar criterios, compartir experiencias y necesidades y trazar un plan de acción que devuelva la dignidad a los emprendedores, empresarios y trabajadores del sector privado”, explican desde la agrupación. 
 


¿Buscan incidir partidariamente? “No, se trata de un movimiento cívico no partidario'', responde Dávila contundente.

“Estamos convencidos de que sin un sector privado fuerte y libre no habrá salida para la crítica situación en la que se encuentra la Argentina. Somos un movimiento, una enorme e incansable red de empresas y productores, de todos los tamaños y sectores, que sentimos un fuerte compromiso con la generación de empleo y la participación activa en el desarrollo económico y social de nuestras provincias y del país”, continúan los empresarios.
 


La hoja de ruta del MEP
Teniendo como bandera la construcción federal, donde las necesidades de las provincias se vean reflejadas y atendidas, trabajan en 6 puntos:

  • La promoción del rol de la actividad privada: Impulsar la actividad económica, la inversión privada, el clima de negocios y la creación de empleo genuino como medio para lograr una significativa disminución de la pobreza. 
  • Defensa de la institucionalidad: Trabajar por el fortalecimiento de las instituciones republicanas, que aseguren el equilibrio e independencia de los poderes del Estado, la calidad institucional y la seguridad jurídica. 
  • Eficiencia del gasto público: Trabajar por la eficiencia del gasto público, para que los ciudadanos reciban más y mejores servicios. También por una estructura tributaria simplificada que reduzca significativamente la presión fiscal e incentive la recuperación económica y la competitividad. 
  • Empleo genuino y educación: Auspiciar sistemas educativos dinámicos, innovadores y adaptados a las nuevas realidades para potenciar un mercado laboral activo y competitivo. 
  • Sustentabilidad: Favorecer las prácticas que incentiven el cuidado del medioambiente, la producción sustentable y la triple creación de valor. 
  • Integración inteligente al mundo: Impulsar la inserción y vinculación de las provincias al mundo para aumentar el dinamismo y la diversidad de los productos y servicios que se exportan e incrementar los vínculos en materia de I+D+I.
     

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.