Matías Lammens quiere que Aerolíneas Argentinas tenga vuelos internacionales “receptivos” para Córdoba

Cuando la pandemia empiece a ceder acorralada por las vacunas, Argentina va tener una oportunidad histórica en materia turística: los primeros en volver a viajar serán los jóvenes y los más audaces y (sobre todo) estamos a precio de remate en precios relativos con otras monedas. Pero…

… Córdoba ha quedado muy deteriorada en materia de conexiones internacionales y hay que volver a reconstruir rutas aéreas.

En ese sentido, el ministro de Turismo y Deportes Matías Lammens dejó ayer en Córdoba dos interesantes definiciones:
Está trabajando con Aerolíneas Argentinas para que diseñen rutas internacionales “receptivas” para Córdoba, es decir, no las clásicas “emisivas” que tuvo desde el Taravella (como Punta Cana o Salvador de Bahía). ¿Cuáles? San Pablo seguro y por qué no una ruta desde Estados Unidos que no sea Miami (que es clásicamente “emisiva”).
Pensando en la apertura gradual de fronteras, la idea de Lammens es empezar a recibir a turistas que tengan su certificado de vacunación, para minimizar los riesgos de que ingresen el virus o que puedan contraer aquí la enfermedad.

El regreso del turismo internacional (emisivo y receptivo) no es un tema menor para la actual administración que atraviesa una de las cíclicas crisis de falta de dólares: cuando se abran las fronteras se deberá intentar que sean más los dólares que entren de los que salgan.

Previaje y ¿temporada en febrero?
En conferencia de prensa junto a los presidente de las agencias Córdoba Turismo y Córdoba Deportes (Esteban Avilés y Pichi Campana), Lammens destacó como un logro que -aún con restricciones- haya temporada en Argentina, donde la Costa Atlántica y Córdoba concentran más del 60% del movimiento turístico.

Sobre la continuidad en febrero, reiteró que siguen día a día los indicadores de alerta que presentó el gobierno nacional en el último DNU e hizo un nuevo llamado al cuidado preventivo para permitir que sigan las actuales actividades permitidas.

Para el ministro, el programa Pre-Viaje fue un éxito que logró ventas por $ 10.000 millones, 800 de los cuales involucraron operadores y destinos de Córdoba. “Es un programa que salió de la lógica del subsidio a la oferta (que también hicimos) y se centró en estimular la demanda”, resaltó.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.