Mandarina al Sol, la marca nacida en Córdoba que crea elementos para yoga con residuos textiles (desde 7.000 pesos)

(Por Rosana Guerra para RdF) Mandarina al Sol crea accesorios y elementos para la práctica del yoga en sintonía con la naturaleza. El emprendimiento surgió de la mano de Josefina Sánchez, diseñadora y practicante de yoga, luego de participar en una feria en el espacio Holístico Umbral de la zona norte. El nombre de la marca recuerda el placer que se siente al sentarse a comer una mandarina al sol en una tarde de invierno o de primavera, con esa sensación del calor que te abraza. 

La iniciativa surge con la intención de crear elementos que puedan acompañar momentos de relajación y calma, sin perder de vista el impacto ecológico que esto pueda generar. “Por lo que desde un inicio la búsqueda estuvo enfocada en utilizar materiales que sean lo más naturales posible, y reducir al máximo el desecho que derive del proceso de confección y producción. A su vez, tratamos de hacer productos que tengan una larga durabilidad y evitar así el descarte constante de desechos”, cuenta Josefina Sánchez, diseñadora y creadora de la marca.

Los zafus y los bolsters son accesorios claves para la práctica del yoga elaborados con relleno de estopa de algodón o de trigo sarraceno, un pseudocereal libre de gluten apto para ser usados para personas con celiaquía o alguna intolerancia de este tipo.

 

“El material que uso para hacer los zafus y los bolsters es la tela, la cual busco que sea 100% de algodón, sin elastano ni poliéster, al igual que las cintas y cordones que anexo como accesorio a algunos productos”, añade Josefina.

Para el relleno de los elementos utiliza cáscara de trigo sarraceno, la cual se vuelve desecho una vez que se separa del grano y en general es descartada. También usa semillas de lino y flores de lavanda; estopa de algodón reciclada, que la combina con los restos textiles que se producen en el proceso de confección de la marca.

Además, también reutiliza bolsas plásticas de azúcar de 50 kg provenientes de la actividad fabril para producir las bolsas donde entrega los productos.  

Circuito virtuoso y circular

La estopa de algodón reciclada se la compra a un productor independiente, quien realiza el proceso de desfibrado de telas y las comercializa. Él obtiene el material de desechos de fábricas textiles cordobesas que confeccionan principalmente jeans y ropa de trabajo. 

A su vez, también recibe donaciones de retazos provenientes de emprendimientos que producen prendas de ropa, las cuales no siempre son de algodón, pero ahí es donde prioriza el reciclaje antes del descarte. 

Las almohadillas se usan para una sesión relajante y están rellenas de lino y flores de lavanda. Vienen en dos formatos, mini y doble y son aptas para ser usadas calientes o frías. En el relleno utilizan semillas de lino que son grandes aliadas térmicas, porque absorben y retienen tanto el frío como el calor por largos períodos de tiempo.

Los costos de zafus y bolsters rondan entre los $ 7.000 y $ 8.000 mientras que las almohaditas entre los $ 2.000 y $ 3.600.

Además, crea originales diseños de Porta Mats y productos personalizados como lonas, manteles, nuqueras y otros accesorios. Los Porta Mats son bien espaciosos para que entre el mat, además tienen un bolsillo exterior para guardar cosas pequeñas como llaves.

Las bolsas que utilizan en su packaging son todas reutilizadas y resistentes, ideales también para trasladar cuadernos y otros materiales de estudio, o para llevar un abrigo.

Al ser materiales confeccionados con telas naturales no es recomendable exponerlas mucho tiempo al sol, ni utilizarlas con elementos que puedan desgarrarlas. En cuanto a las almohadillas, lo ideal es mantenerlas en el freezer dentro de una bolsa del tipo ziploc, mientras no se la esté utilizando.

Para el 2024 los desafíos que tienen apuntan a poder sumar más productos a la propuesta, encontrar otros emprendimientos y proyectos con una visión similar para trabajar en conjunto y hallar nuevas maneras de llevar el proceso de producción hacia una estructura más cooperativa.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?