Llega el "jardincito" de la F1: cuánto sale probar "al pibe" (desde 15 años) en la Fórmula 4 en Buenos Aires

Se trata de la puerta al estrellato para jóvenes pilotos (desde 15 años) y permite sumar puntos para la “súper licencia”, es decir, la Fórmula 1. Argentina será el único país de América del Sur en contar con la F4 FIA, categoría que solo se corre en un par de países. La escuela tiene un valor de US$ 8.500, un monto más accesible, dicen, contra los € 30.000 que cuesta una prueba en Europa.

En el Sheraton de Buenos Aires se lanzó, con gran convocatoria, la F4 FIA Argentina. El público estaba ansioso porque se levanten las telas y descubran los nuevos deportivos, que fueron homologados por la Federación Internacional del Automóvil


“Es una categoría que nos pone en el mapa del mundo”, señalaron Héctor “Tito” Peréz y Pablo Colazzo al frente del proyecto. 

Así, Argentina se convierte en el primer país de Sudamérica en contar con esta categoría que pretende ser una escuela para los jóvenes pilotos que vienen del karting.  

Su importancia se debe a que es la antesala para correr en la Fórmula 1. La F4 les permite sumar 12 puntos para la “súper licencia” (la Fórmula 1) que exige 40 puntos.

Los autos son nuevos (de fines de 2018). Se trata de unidades monoplaza, con chasis de fibra de carbono, motor Geely y caja de 6 velocidades. El valor de cada uno ronda los € 100.000. 

Las condiciones para subirse a estos autos son tener de 5 años en adelante y haber pasado por el karting. El costo de esta categoría en el país es de US$ 8.500, un monto razonable -según explican- si se tienen cuenta los € 30.000 que demanda una prueba en Europa. 

Por el momento, las marcas que acompañan los autos son Pirelli y Trabasil como sponsor técnico. Los organizadores aseguran que ya están en conversaciones con otros sponsors. 

Las carreras se correrán en circuito FIA grado 4 y podrían llegar a Córdoba para hacer alguna prueba.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.