Lempert quiere especializar la actividad del Cluster Tecnológico (el sector empleará a 35.000 personas en 2020)

A 10 años de su creación, el Cluster Tecnológico Córdoba (CCT) se prepara para dar un salto cualitativo hacia la especialización, de la mano de su nuevo presidente, Daniel Lempert (foto). Se trata de la estrategia definida para incrementar la participación del sector en el PBI y alcanzar la meta fijada de la tan soñada internalización, lo que le permitirá llegar a 35.000 empleados en 2020 (actualmente, el sector emplea a 9.000 personas, la mitad de ellas en las 140 empresas que conforman el cluster). “Así como por ejemplo, la medicina tienen distintas ramas de especialización, hoy en día es imposible pensar en desarrollo de software sin hablar de especialización”, dice Lempert, quien anunció la realización de 1° Congreso Latinoamericano de Internacionalización y Especialización de Clusters tecnológicos” para el mes de septiembre de 2012. ¿Un dato? La llegada de multinacionales -en su momento resistido por algunos sectores- resultó fundamental para el crecimiento del sector. ¿La novedad? Junto con la nueva comisión directiva, se sumó al cluster como director ejecutivo, Jorge Jaimez.

Tras la renovación de las autoridades de la Mesa ejecutiva, el Cluster Tecnológico de Córdoba (CCT) se prepara para una nueva etapa de crecimiento y consolidación. Las definiciones a nivel nacional respecto a la prórroga de la Ley de Promoción del Software como las afirmaciones claras del gobernador de Córdoba, José Manuel De La Sota considerando al sector TIC como estratégico, abren una ventana de oportunidad que, paradójicamente, se potenciará con la crisis mundial.
Así lo destacó Lempert en su discurso inaugural, quien comenzó su alocución haciendo un repaso sobre el origen de los Clusters informáticos más destacados del mundo. “La gran mayoría de los Clusters informáticos del mundo surgieron como resultado de estrategias públicas orientadas a cambiar la composición del PBI nacional”. “Por el contrario -continuó Lempert- el CCT surge como resultado de un núcleo de empresas TIC, de capital nacional, cuya capacidad de oferta supera la demanda del mercado cordobés y aspira a ganar otros mercados, y del  espíritu asociativo de un grupo de emprendedores que capitalizó la buena calidad de profesionales generados por una ciudad donde la calidad de la educación universitaria siempre fue un distintivo”.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).