La televisión no se rinde (entre los consumos mediáticos de Córdoba): el 76,2% está prendido

Es el medio más consumido en sus diferentes versiones: aire, cable y plataformas de contenidos audiovisuales. El streaming (aún) no logra eclipsar a la TV. Las redes sociales son la plataforma más elegida para informarse. 

¿Quién dijo que la televisión ha muerto? Al menos para los habitantes de la ciudad de Córdoba está muy viva. Según publica la agencia UNCiencia, el 76,2% de las y los cordobeses mira televisión, con lo cual sigue siendo el medio más consumido. El dato surge de una encuesta realizada en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Se titula “Vida cotidiana y tecnologías digitales: tendencias y experiencias etarias en Córdoba”.

El estudio encontró que el televisor sigue siendo un aparato muy usado y para diferentes consumos. No solo se utiliza para ver televisión por aire o por cable, sino también para ver plataformas como Netflix (69,9% elige al televisor como primera opción) e incluso para ver YouTube (50%) y hasta para escuchar música (26%).

La investigación sistemática y cuantitativa se realizó en junio de 2024, con un relevamiento de 600 casos en la ciudad de Córdoba.

 

Una encuesta similar realizada en 2021, en plena pandemia y cuarentena por el coronavirus, había arrojado que el 87,1% de las y los cordobeses miraba televisión. Si bien se percibe una disminución en su consumo, para los especialistas no es tan marcada como se esperaba.

“No encontramos una presencia tan fuerte del streaming y otros nuevos formatos, como pensábamos. Persiste la vigencia absoluta de la televisión”, asegura Fabiana Martínez, directora del proyecto del que participan investigadores de las facultades de Ciencias de la Comunicación, Lenguas, Psicología, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales.

Martínez aclara que este consumo televisivo es muy diferente al broadcasting de la televisión por aire. “El consumo se ha resignificado en la medida que el equipamiento tecnológico acompañó con una gran presencia de pantallas smart, en diferentes lugares del hogar”, señala.

También sorprende el alto nivel de consumo de televisión entre los más jóvenes: en el rango de 13 a 17 años, el porcentaje es del 76% y del 69,9%, entre los 18 y 29 años.

La especialista señala que conviven varios consumos de televisión: el cable para mirar deportes y programas específicos, y el aire para mirar noticieros. Están las plataformas como Netflix para ver series y películas y YouTube para ver videos o escuchar música.

“El televisor, al hacerse smart, permite lógicas de consumo diferenciadas, heterogéneas y que no se excluyen las unas a las otras”, señala Martínez. Con respecto a la frecuencia, el 63,9% mira televisión todos los días. El 70% consume noticieros. El segundo contenido en importancia es el deporte (28%). Le siguen las películas (21,2%) y las series y novelas (16,6%).

Otro rasgo de la TV, que comparte con la radio, es la función de acompañamiento. La gente tiene prendidos estos aparatos de fondo, como un consumo “de compañía”. “Y, posiblemente, quien tiene la tele prendida a la vez está viendo noticias en el celular”, agrega la especialista.

La redes sociales para informarse

El otro gran protagonista de los consumos mediáticos son las redes sociales y allí el aparato por excelencia es el celular.

Ante la pregunta sobre por qué medios se informa más, el 30,8% mencionó las redes sociales. Le siguieron la TV por cable (18,5%), la TV por aire (14,7%), la radio (18,6%) y los sitios de noticias (6,3%).

En tanto, el 44,8% aseguró haber leído algún sitio de noticia/diario por la web en la última semana. El 94,4% lo hizo a través del celular y el 52,4% lo realiza todos los días. Finalmente, más del 95% se toma más un hora para leer noticias desde el celular.

“Si bien las noticias se consumen desde las redes sociales, son los medios hegemónicos, como La Voz del Interior, y todo el grupo Clarín, junto con Cadena 3, los que más aportan contenidos y se impone el contrato de lectura de medios previamente existente. La noticia encapsulada que llega al celular viene todavía con la firma de la institución periodística clásica”, asegura Martínez.

Respecto del tipo de contenidos que consumen, hay dos rasgos muy típicos de Córdoba que destacan al comparar con encuestas nacionales: los cordobeses consumen muchas noticias y muchos deportes.

Whatsapp es la red social más utilizada por los habitantes de la ciudad de Córdoba, con el 57,1%. Le siguen Instagram (20,9%), Facebook (12,6%) y TikTok (4,9%).

¿Para qué usan las redes sociales los habitantes de la ciudad de Cordoba? El 97,6% respondió para mirar publicaciones de otros, tanto amigos, como influencers, políticos, etc.; el 59,7%, para publicar contenidos propios o comentar otros.

Solo el 2,8% asegura usar las redes sociales para trabajar y el 32,8% para comunicarse.

El streaming, el gran ausente

El gran ausente del ecosistema mediático de Córdoba es el streaming. Entre los que miran YouTube, su consumo no supera el 2% en ningún caso, ya sean programas como Nadie dice nada, influencers como Coscu o grandes proyectos como Olga.

“No encontramos una presencia tan importante del streaming y otros nuevos formatos. Las plataformas no han llegado a eclipsar el cable ni tampoco a la TV por aire”, asegura Martínez.

Al ser valores tan bajos, es difícil profundizar en las razones de por qué se consumen o no estos formatos. “El streaming es un tipo de formato que apunta a audiencias muy específicas y más bien jóvenes”, señala la especialista.

En relación a las plataformas como Netflix y Youtube, el 46% de las y los cordobeses aseguró mirar contenidos por plataformas on demand en la semana previa a la encuesta. Como era previsible, este consumo es mayor entre la gente joven (70,6% de las personas de 13 a 17 años y 58,4% entre 18 a 29 años).

La plataforma más utilizada es Netflix. El 49,3% la eligió como la primera opción y le sigue YouTube con el 33,3%.

Netflix es una plataforma de películas y series por excelencia por lo que esos son los contenidos más consumidos allí. Pero, ¿qué pasa con YouTube, una plataforma con más variedad?

El 28% la utiliza para escuchar/ver música y el 20% elige YouTube, justamente, por la variedad. Entre los contenidos más consumidos en esta plataforma, además de la música, están los informativos (7%), documentales (6%) y deportes (4%).

El televisor es el aparato preferido para mirar estas plataformas de streaming, elegido por el 69,9% de los encuestados. Sigue el celular con el 22,9%.

Martínez apunta que el estudio es un punto de partida para abrir la discusión y potenciar la reflexión sobre el ecosistema de medios, las prácticas culturales y digitales para orientar y repensar tanto las políticas públicas como las formas de interpelación tecnológicas y mediáticas.

“En una segunda etapa, el análisis de los datos nos permitirá trazar diferencias y especificidades en relación a estudios nacionales e internacionales”, finaliza la especialista.

Ficha técnica

Nombre. Vida cotidiana y tecnologías digitales: tendencias y experiencias etarias en Córdoba.

Tipo. Investigación sistemática y cuantitativa; relevamiento sobre unidades muestrales de análisis, tomadas del universo constituido por habitantes de la ciudad de Córdoba mayores de 13 años.

Tamaño. 600 casos. 53% mujeres; 47% varones; 5 segmentos etarios

Fecha. El relevamiento se realizó entre los días 7 y 11 de junio de 2024.

Margen de error. Confiabilidad del 95,5 y error de muestreo de + ‐ 4,0%.

Fecha de publicación: 3 octubre, 2024

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos